miércoles, 6 de abril de 2011

Clase teórica 6 de abril 2011.

En la clase de hoy continuamos comentado el texto del artículo leído en clase el día anterior: Molina, J. P.; Beltrán, V.J. incompetencia motriz e ideología Del rendimiento en educación física: el caso de un alumno con discapacidad intelectual. Motricidad. European Journal of Human Movement, 2007: 19, 165-190 (Departament d´Educació Física i Esportiva. Universitat de València).

Realizamos entre todos y con ayuda del profesor un análisis sobre tal artículo y sobre tal investigación.
Comenzaré comentando las diferencias entre los dos tipos de investigaciones:
-       Investigación de tipo cuantitativo: Este tipo de investigaciones son más superficiales que las cualitativas. Se puede profundizar mucho menos en el tema. Su objetivo es obtener datos (numéricos) para evaluar, y a partir de esos datos obtener medias. Te sitúan hacia lo “general”, lo “estándar”. Es una especie de abstracción de todos los casos. Se requiere “generalizar”.
El investigador utiliza instrumentos de evaluación. El investigador es el instrumento
Es un modo dominante en la ciencia que domina en nuestros estudios y cuando algo es tan dominante es sospechoso.
En una mañana en un colegio o instituto, o equipos, puedes obtener un gran número de datos, es decir, que no requiere mucho tiempo para la recogida de datos.

“Mi estudio es de X personas y los datos tomados (representativos) me dicen que………………..”








-       Investigación de tipo cualitativo: Son investigaciones más concretas, más específicas. Se suelen centrar en algún aspecto en concreto y profundizan en él.
Es recomendable tener experiencia para poder actuar de la mejor manera y que la investigación se lleve a cabo sin percances. Cuanta mayor experiencia se posee, mayor cantidad de datos se suelen tomar.
El investigador es el instrumento de evaluación.
Es una investigación longitudinal, es decir que requiere mucho tiempo: para analizar un caso en concreto debes estar mucho tiempo observándole y tomando datos sobre sus actos, sentimientos, comportamientos… No se busca generalizar, sino recibir bien el caso para que pueda aportar algo a aquellas personas que se sientan por cualquier motivo relacionadas con el tema.
Este tipo de investigaciones se basan en la “transferibilidad”, ya que puede servir para otras personas, son casos y acciones transferibles.
Para realizar este tipo de investigaciones, se debe estar previamente a su realización, bien seguro de que se va a estudiar algún caso relacionado con algún tema de interés y que va a servir para algo.

Mi estudio es sobre María, una niña de 12 años de color, Nigeriana, que estudia 3º de la ESO en X I.E.S, la cual, en las clases de Educación Física, no participa ya que le cuesta relacionarse con el resto del alumnado”



En relación al artículo decir que es un estudio cualitativo, que se desarrolla a nivel individual. Es un caso, en el cual casi todos nos podemos sentir identificados bien porque hayamos vivido una situación similar desde el punto de vista del propio Pedro, de sus compañeros o como el propio profesor que lleva la organización de las sesiones diarias.
Este artículo surgió como consecuencia de otra investigación. Se detectó esta situación y se decidió investigar sobre él y se creyó que podía ser un tema de bastante interés para los profesionales de esta área.
El artículo, como bien hemos comentado en clase, no argumenta una solución ni para el profesor ni para Pedro, ni para los compañeros, sino que únicamente recoge información y hace que el lector del artículo, según vea, se sienta identificado con algunos de los componentes de este estudio y pueda reflexionar.
Como se puede comprobar, el aporte de resultados es relativamente pequeño (cuatro hojas de 26), pero se aportan justificaciones, un marco teórico importante.
La discusión de resultados por los autores se muestra pero no quiere decir que vaya a servir de la misma manera al resto de personas, sino que cada uno podríamos ver “la solución” de manera diferente y crear nuestras propias conclusiones y realizar nuestra propia interpretación. Se dan recursos para poder pensar como se quiere según la ideología que se posea.
Durante la investigación, el alumno no sabía que se le estaba observando únicamente a él y que era sujeto de una investigación.
Este artículo lo podríamos relacionar con la Teoría crítica curricular, ya que sirve para que la gente reflexione sobre la manera de ver la vida, su ideología… da explicación a un problema que va mucho más allá de lo escolar.



También hemos comentado algunos aspectos acerca de los tipos de investigaciones que existen, relacionándolas con la utilizada en el artículo.
Algunas de las preguntas interesantes a plantearnos previamente son las siguientes:
¿Cuántos artículos de este tipo habíamos leído previamente a este?
Personalmente, ya había leído varios artículos de este tipo. Sobre todo en la carrera de Magisterio de Educación Física que la estudié previamente. En muchas asignaturas sí que se prestaba mucha atención a este tipo de aspectos, de cómo llevar bien una clase, de las adaptaciones curriculares, de la integración de los componentes del grupo clase…
También el año pasado en mi Universidad de Origen (Universidad de Alcalá de Henares), cursé la asignatura de Didáctica de la Educación Física, donde trabajamos aspectos de este tipo.
¿Cuántos datos numéricos nos ha aportado el artículo?
Muy pocos, y debemos de decir que no estamos acostumbrados a leer artículos de este tipo. Los artículos de revistas suelen ser de investigadores de tipo cuantitativo.
Calculando una proporción entre los artículos trabajados a lo largo de la carrera, entre cuantitativos y cualitativos, podríamos decir que es de 95% y 5%.

Reflexionando… ¿Qué tipo de realidad puede mostrarse con números?


Me parece de gran interés el tema de las investigaciones cualitativas, sobre todo, hacia la educación y la enseñanza.
Creo que sería una muy buena idea el incorporar en nuestros estudios alguna asignatura donde se pudiese llevar a cabo una investigación de este tipo, ya que de esta manera vivenciaríamos todo es esfuerzo que ello supone y apreciaríamos mucho más este tipo de artículos.
De hecho, también pienso que en la asignatura del Practicum que estoy cursando este año, también sería interesante el realizar durante una parte de tal, una pequeña investigación sobre algún tema que al alumna le interesase y fuese tutorizado y guiado por algún profesor especializado de la Universidad.


Al final de la clase hemos escuchado la entrevista a Stepháne Hessel en Hoy por Hoy (28/3/2011) de la Cadena Ser.

Me ha resultado esto último, una actividad original y motivadora para nosotros, ya que nunca habíamos utilizado como contenido la escucha de una entrevista de radio.
Viendo al autor de este libro, y escuchando lo que comenta, provoca tener curiosidad por su libro y reflexionar sobre nuestra ideología en la sociedad en general y aún más frente a nuestro trabajo como docentes el día de mañana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario