sábado, 30 de abril de 2011

LE PLUS BEAU METIER DU MONDE.

Le plus beau metier du monde (“La profesión más bonita del mundo”) es una película de Gérard Lauzier, la cual se estrenó en 1996.
Laurent Monier es un profesor de Histoire-Geo (Historia y Geografía) de un instituto francés, en el instituto Fénélon d’Annecy.
El día que el protagonista va a cumplir sus 40 años, y cuando toda su familia le está esperando en casa para darle una sorpresa, su mujer Hélène y sus familiares, se dan cuenta de que le está siendo infiel con otra mujer, cuando él se piensa que está solo en casa y contesta una llamada de su « amante ». El matrimonio rompe desde ese día y ella que también es profesora, decide marchar a Paris a trabajar acompañada con sus dos hijos y de su madre (la cual recordará en todo momento a su hija el momento en que todos se percataron de que este le era infiel).
El señor Monier, decide marchar también a Paris para recuperar la relación con ella y así poder tener cerca a sus dos hijos.
Se desplaza a vivir una nueva experiencia en un instituto de Saint-Denis, Serge Gainsbourg, un centro un poco especial, con un alumnado bastante difícil.
A la hora de alquilar un apartamento, lo hace en una zona un poco conflictiva de la ciudad, donde le ocurren cantidad de anécdotas, la gran parte de ellas negativas.
En la urbanización donde vive, también lo hace una de sus alumnas de la clase de 4º TECNO (uno de los grupos más conflictivos del instituto) y a la cual, desde el primer día le ofrece toda su ayuda como docente e intenta “salvarla” (la relación que posee con esta alumna, me recuerda mucho al libro de Mal de Escuela de Pennac, ya que al final de la película, esta alumna, acaba sacando los mejores resultados del curso y pasa a formar parte de otro grupo de mayor nivel académico, la salva).
El mayor drama de la película ocurre, cuando un alumno de este grupo tan problemático, al cual ha decidido impartir clase de Historia (ya que poseía la ilusión por encaminar a esos alumnos por un buen camino), insulta a una compañera y éste le pega una bofetada en la cara. Por este acto posteriormente será revisada su labor como docente y también será expulsado durante unos cuantos días.
Este alumno, el cual posee una negativa actitud en todas las clases, tiene un hermano que tratan de hacer la vida “imposible” fuera de la escuela al profesor: le quitan las ruedas del coche, le persiguen, le pintan la puerta de la casa, les destrozan todo el inmobiliario del interior, intentan agredirle una noche en la puerta de su casa…
Al final, tras mucho hacer sufrir al protagonista, éstos acaban siendo detenidos por la policía.
De manera paralela, este profesor posee sus problemas sentimentales: pretende volver con su mujer y rehacer su vida junto a sus hijos, pero también se enamora de una compañera del nuevo instituto al que acude a trabajar. Posteriormente ambas se enterarán de su actitud y no poseerán una buena reacción ante él.
Lo más interesante de la película, es que cuando empieza el curso académico del año siguiente, el profesor decide volver a impartir clases en el mismo instituto, siendo animado por el equipo de inspección, el profesorado del centro y por la mayor parte del alumno. Impartirá clases al mismo grupo que lo había hecho el año anterior y que tantos problemas le habían provocado.

A modo general, la película aborda dos problemas de actualidad : uno referido al divorcio de un matrimonio con dos hijos de por medio, y también el problema de la educación en un centro escolar donde acuden adolescentes de barrios de la periferia y donde suelen surgir bastantes problemas : depresión de profesores, violencia en las aulas, acoso y fracaso escolar, pobreza…



Reflexión personal:
Como opinión personal, me gustaría decir que me parece una película bastante interesante, donde una vez más, podemos observar el rol de un profesor frente a un alumnado bastante problemático.
Debo decir, que al conocer el título de la película (“La profesión más bonita del mundo”), me esperaba un argumento bastante más positivo donde la figura del profesor fuera representada como una profesión bonita, vocacional, motivante… pero tras verla, me parece que esta idea no está representada como me esperaba.
Como sabemos, existen millones de profesores en el mundo y cada uno de ellos posee una experiencia propia y personal, diferente al resto.
No existen únicamente, como en muchas películas se muestra, la figura del profesor motivante, al cual le gusta su trabajo, aquel que posee una buena relación con el alumnado, que posee buena relación con sus compañeros docentes del centro escolar… y sobre todo, como en la mayoría de películas que trata el tema, el profesor acaba por conquistar a su alumnado y acaba por dominar la clase, impartir sus clases de manera original y habiendo alcanzado atrapar la atención y el interés de los adolescente sobre su asignatura y sobre los contenidos a impartir y NO SIEMPRE ES ASÍ EN LA REALIDAD.
Veo como positivo en esta película, el que muestre otra cara de lo que puede ser la vida de un docente. No siempre todo es “de color de rosa”, no todos los profesores acaban dominando a sus alumnos, sino que muchas veces son ellos los que acaban por dominar al profesor y hacen que éste haga de su profesión un “infierno”, se desmotiven, se infravaloren, no sepan cómo actuar frente a ellos, no sepan que métodos poner en práctica para “conquistarlos” y no sepan usar los recursos necesarios para captar su atención en sus clases ni frente a su asignatura. Esto también existe en los centros educativos de hoy en día y por eso, existen día tras día y cada vez en mayor medida, depresiones de profesionales docentes, a causa de su labor docente y de no saber dominar el control en sus clases.
Me parece interesante comentar la conversación que posee el profesor Laurent con una compañera profesora, el cual emocionado le comenta lo emocionado que esta porque una de sus alumnas ha alcanzado los mejores resultados de su generación, siendo que pertenecía a uno de los grupos peores y de los cuales menos se esperaba. Esta le comenta que no se preocupe, que debe estar contento que han “salvado” a muchos de los que eran malos alumnos y que les quedan aún por “salvar” a muchos otros.
Relaciono esta película con el libro “Mal de Escuela” de Pennac, ya que este profesor posee una filosofía parecida al autor de ese libro. Se interesa por los malos alumnos, intenta sacar de ellos lo mejor, “salvarlos”, aunque no siempre sus actuaciones serán eficientes para conseguirlo.
Me identifico con este profesor, ya que a la hora de realizar las prácticas en el instituto, los primeros días, también tenía miedo de encontrarme con un alumnado de este tipo, el cual podía “hacerme la vida imposible”, pero al cabo del tiempo, y conforme he ido trabajando con ellos, me he dado cuenta de que son los que más atención, cariño y empatía necesitan y son los alumnos más agradecidos. Parecerá sorprendente, pero normalmente estos alumnos, si son motivados de una manera adecuada, serán los que más se impliquen en nuestras clases, los que más trabajen y de los que mejor rendimiento podamos esperar, sobre todo en nuestra asignatura como es la Educación Física.

jueves, 28 de abril de 2011

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA.

Lo único que interfiere con mi aprendizaje… ES MI EDUCACIÓN. (Albert Einstein)

Democracia, comunicación, libertad, igualdad, unidad, confianza, flexibilidad, evolución, creatividad, diversidad, amor, vivencias, autonomía, integración, comprensión…

“Nosotros no queremos enseñadores, queremos educadores”
“Revisar todo lo que no nos ha gustado de nuestra propia educación”
“El niño debería sentirse constructor de su propia vida”
“Le puedo echar la culpa al régimen, le puedo echar la culpa al Ministerio, pero en el aula yo puedo hacer la gran revolución”
“No me interesa este sujeto como a receptor de información, sino como a ser humano”








“La educación prohibida” es un largometraje que  responde a la necesidad de un nuevo paradigma educativo., que forma una escuela acorde a todos los cambios que se están dando en el mundo y en actualidad.
“Tenemos que buscar nuevos procedimientos,  métodos, algo que dé respuesta a estos problemas que estamos sintiendo en la educación”

“SI LA IDEA ERA HACER DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR, NADA DE LO QUE VEÍA EN LA ESCUELA TENÍA NINGÚN SENTIDO”
La respuesta era clara, todos los problemas de la sociedad comenzaban en la educación: SI NUESTRO OBJETIVO ERA CAMBIAR EL MUNDO, PRIMERO HABÍA QUE CAMBIAR LA ESCUELA.

Objetivo: Buscar una educación que nos permita se, donde podamos desarrollar nuestro máximo potencial, sea cual fuera.

Objetivos de La Educación Prohibida:
-         Fomentar el cambio de conciencia.
-         Cambiar la conciencia sobre la escuela.
-         Colocar la necesidad de una nueva escuela en la agenda social
-         Despertar en los nuevos futuros maestros la iniciativa para investigar y desarrollar nuevas formas de ver y trabajar la educación

Representará  el cambio de conciencia que se viene dando en todas las áreas pero esta vez pero esta vez aplicado a la educación”

La educación prohibida será el comienzo de una nueva era en la historia de la educación.

¡EL CAMBIO COMIENZA POR UNO MISMO…
“Si queremos una sociedad diferente lo único que tenemos que hacer es amar a los niños y que ellos aprendan a amar a otros.”

“El conocimiento vendrá solo y los resultados del mundo también.”

“ES HORA DE LIBERAR NUESTROS PARADIGMAS Y ABRIRNOS A UN MUNDO DE POSIBILIDADES, ESE ES EL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN PROHIBIDA.”

Documento sobre el proyecto:


miércoles, 27 de abril de 2011

Hay un adolescente suelto en casa

Hay un adolescente suelto en casa.
21 claves para educar en el siglo XXI. (Nora Rodríguez).

He decidido leer este libro, ya que me lo recomendó un profesor del centro escolar donde estoy realizando las prácticas de docencia. Me parecía, que su relación con los alumnos era muy positiva, siempre con respeto, pero me asombraba cómo se tomaba los problemas de los alumnos, como trabajaba con ellos (por lo que oía que hacían)… siempre actúa con sentido de humor, y creo que en el ámbito de la educación es indispensable el tomarse las cosas así (aunque sea una mínima parte de cada día). Me lo recomendó y he decidido leerlo estas vacaciones.

Nora Rodríguez la autora de este libro estudió filología y pedagogía en su Buenos Aires natal, especializándose en el trabajo con niños conflictivos. Actualmente reside en España, convirtiéndose en uno de los referentes en el estudio del acoso y violencia escolar.
Es la creadora del Proyecto Atenea, dedicado a frenar la violencia en los centros educativos, y colabora en medios de comunicación como RAC1, Televisión de Barcelona, Woman, Elle y otras revistas de educación.
Adjunto un video sobre la entrevista a la autora sobre un libro que escribió “Educando desde el locutorio” el cual me parece de gran interés

Adjunto un video sobre la entrevista a la autora sobre un libro que escribió “Educando desde el locutorio” el cual me parece de gran interés.




Este libro es una obra que pretende dar la vuelta a los problemas de convivencia entre padres e hijos adolescentes con información de primera mano, apelando al sentido común, y también con humor.
Es un libro que informa sin dramatizar, con ideas efectivas y sin tener que llegar a llevarse las manos a la cabeza y preguntarse ¿Ahora qué hago?



Es un libro para pensar, para tomarse tiempo y entender cómo debe afrontarse hoy la adolescencia, trazando objetivos precisos a los que se puede volver una y otra vez según se avance o retroceda en el crecimiento, porque como tal, no se trata de un movimiento lineal.

Mostraré a continuación los 21 objetivos para educar al adolescente en el siglo XXI según esta autora:
  1. Prepárale para los cambios.
  2. Pon a punto tu comprensión y el principio de autoridad.
  3. Dialoga cuando creas que están enganchados a un grupo/ideología a través de Internet.
  4. Informa para prevenir conductas de riesgo.
  5. Establece normas claras para evitar que se adhieran a los nuevos rituales
  6. Escucha más lo que no dice que lo que dice
  7. Acepta los pasos que tu hijo está dando hacia su independencia
  8. Ayúdale a que se convierta en su propio guía.
  9. Evita enfrentamientos motivados por sus métodos extremos de llamar la atención.
  10. Detecta a tiempo síntomas de adicción a las nuevas tecnologías
  11. Estimúlale para que diversifique su vida.
  12. Ante su necesidad de reconocimiento, devuélvele una imagen positiva de sí mismo.
  13. Mejora la comunicación en la familia
  14. Enséñale a ver el aspecto positivo de los conflictos y a discernir cuáles le competen y cuáles no
  15. Ayúdale a conquistar un alto nivel de autoestima
  16. Proporciónale estrategias para hacer frente a la ansiedad social
  17. Promueve situaciones para que se logre estabilidad afectiva
  18. Detecta a tiempo los problemas escolares
  19. Habla de sexualidad
  20. Habla claro sobre las drogas y el alcohol
  21. Ayúdale a discernir qué es lo mejor para él o ella en el mundo laboral


Me parece que es un libro que puede ayudar mucho a la hora de concebir los problemas de los adolescentes tanto a padres como profesores. Es decir, se darán cuenta, de que los problemas que sufren sus hijos o profesores son sufridos por la mayor parte de adolescentes del mundo y que las actuaciones y preocupaciones por parte de los adultos son siempre las mismas.
Además este libro muestra en todo momento casos de adolescentes lo que aún pueden aproximar más a los pensamientos de ellos y a comprenderlos cada día un poco más.
Lo más interesante de este libro, creo que es, para los padres de los adolescentes percatarse de que no están solos, y de que sus hijos están desarrollándose y experimentando una adolescencia totalmente normal. Me parece que es algo indispensable, a la hora de tener hijos de estas edades, que los padres comenten y hablen con padres que otros adolescentes, ya que de esta manera podrán comparar problemas y ver que todos sufren cambios y que en todas familias a esas edades suelen haber “problemillas”.

lunes, 25 de abril de 2011

¿Sabes qué es un Ultraman?

La carrera de larga distancia, conocida como Ultraman, es un triatlón que requiere de un gran esfuerzo y una excelente preparación física y psíquica para poder llevarla a cabo.

Son más bien pocos los atrevidos que participan en este tipo de carrera, sobre todo, por tres factores clave:
·   La distancia a recorrer.
·   El tiempo necesario de preparación.
·   Encontrarse sobradamente capacitado para afrontar un reto de este tipo.

La distancia a recorrer durante el triatlón Ultraman
La primera de las especialidades de la prueba es la natación. Los participantes deben recorrer a lo largo de los tres días de duración de la competición una distancia de 515 kilómetros. Dicha distancia está distribuida de la siguiente forma:

       El primer día deben nadar en mar abierto un total de 10 kilómetros (6,2 millas). Nada más salir del agua se han de calzar las zapatillas de ciclismo, para una vez montados en sus bicis, recorrer 144,8 kilómetros (90 millas).







El segundo día consiste en realizar una larga etapa en bicicleta con una distancia a recorrer de 273,5 kilómetros (170 millas).



   
El tercer y último día hay que correr el doble de distancia que en una maratón, o lo que es lo mismo, 84,3 kilómetros (52,4 millas), algo más que un simple paseo.







A la dureza de la prueba hay que añadirle el handicap de terminar cada una de las etapas en un tiempo máximo determinado por la organización. Para cada una de las etapas el tiempo límite es de 12 horas.


La dura lucha a lo largo del Ultraman
Durante los tres días de duración de la prueba los corredores se enfrentarán solos a estas largas distancias en las que a lo largo de cada una de las etapas lucharán no sólo contra la distancia, sino también contra la soledad, el sacrificio y el esfuerzo que requiere esta hazaña. Es de vital llevar un buen material deportivo; siempre es una ayuda en este tipo de pruebas de gran esfuerzo. Un buen calzado y una buena bicicleta acercarán la probabilidad de éxito.
Kilómetro tras kilómetros sus mentes les recordarán lo mucho que les ha costado llegar hasta ese lugar, hasta ese instante. Cueste lo que cueste harán lo posible por no venirse abajo y finalizar lo que hace varios días iniciaron. Por supuesto no será fácil pero estos deportistas, centrados en la larga distancia, llevan un largo camino de entrenamiento físico, pero paralelamente también han trabajado y se han preparado mentalmente para conseguir superar los posibles momentos de bajón.
No se trata de una de esas pruebas multitudinarias. La cifra de participantes hasta el momento ronda los 27 participantes.


Este es un documental en dos partes sobre Josef Ajram. Este joven se dedica a competir en deportes de gran resistencia. No hablamos de maratones de 42 kms ni de rutas de bici de 150kms. Él hace 8kms nadando, luego 180kms de bici, y al día siguiente, otros 180kms de bici y 80kms corriendo, a esto se le llama ULTRAMAN, q es el doble de distancia que el Ironman. Sin duda es digno de admiración.







Lo más interesante de este documental de Informe Robinson, me ha parecido las últimas palabras que finaliza el documental, en donde el protagonista del documental define sus sentimientos ante su práctica deportiva y su trabajo.



“Amo mi trabajo, me dedico a la bolsa y adoro mi trabajo.
La bolsa no apotra nada en la vida. Solo intento ganar dinero.
Quizás con lo que me siento realmente identificado y con lo que aporto algo en la vida es con esto. Si el hecho de hacer este tipo de cosas sirve para que una persona sienta una motivación, para conseguir un objetivo o un reto, para mí lo COMPENSA ABSOLUTAMENTE TODO.”

LES 400 COUPS. François Truffaut. (Los 400 golpes).

Había leído en las recomendaciones del blog sobre películas esta en concreto, la cual era en versión original en francés y en blanco y negro y me despertó la curiosidad por verla.
Me pareció una idea interesante para practicar el idioma, ya que lo he estudiado durante muchos años y así lo practicaba viendo la película en versión original.
También conocía este director de cine de la Nouvellevague y me pareció interesante el verla. He de decir que se me ha hecho un poco larga, bien por ser en blanco y negro o por el argumento en sí, pero creo también que es una película la cual hace reflexionar y pensar sobre nuestras actuaciones frente a adolescentes.



Los 400 golpes o Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups, 1959), es una película francesa dirigida por François Truffaut. Fue su primer largometraje, aunque antes había dirigido tres cortometrajes. Es considerada una de las la primeras obras de la denominada Nouvelle vague.
El título se refiere a una expresión francesa cuya traducción podría ser "hacer las mil y una", refiriéndose a todas las trasgresiones del personaje en la película, aunque también juega con el significado estricto de la expresión, es decir, con la enorme cantidad de golpes que la vida propina al protagonista. La película es en gran parte autobiográfica, y presenta la primera aparición del personaje de Antoine Doinel, álter ego del propio Truffaut y que interpretará a lo largo de 20 años el mismo actor, Jean-Pierre Léaud.
La película narra el paso a la marginalidad de un muchacho, Antoine Doinel, incomprendido en su escuela y hasta en su familia, donde sus padres descargan en él la tensión que les provocan sus problemas conyugales sin resolver. Podemos observar a lo largo de la película como Antoine pasa de ser un estudiante algo rebelde a cometer pequeños hurtos, hasta que es encerrado en un correccional.
La falta de atención de su familia hace de Doinel descubra a su madre con un amante desconocido, y que su comportamiento tanto en la escuela como en la familia vaya empeorando progresivamente hasta llegar al delito. A partir de este momento, su madre y su padrastro tengan más ganas de deshacerse de él.
Antoine es caracterizado como un pícaro, un mentiroso encantador que no quiere ser sometido y aspira a conseguir su mayor deseo: ver el mar, aunque para ello deba convertirse en un “fuera de la ley”. A eso le ayudan su familia, totalmente desestructurada, un sistema educativo totalmente severo y uno judicial que lo acaba encerrando en un centro para menores delincuentes.
Mientras tanto él seguirá sufriendo todos los golpes que le dará la vida a su corta edad.
En conclusión, la película narra magistralmente el espíritu de inadaptación y rebeldía de un chico que solo aspira a tener su propia libertad.



Reflexión:
Desde el inicio de la historia, se percibe el sufrimiento de Antoine al convivir en una familia poco cariñosa y poco unida. Sus padres se comportan con él de manera muy distante y parece que no les interesa lo más mínimo su felicidad.
Además, la influencia convencional de ideas sociales ceñidas al cumplimiento de un tipo de orden en el aspecto social, educativo, y religioso; forman en el protagonista una percepción distorsionada y distópica de la realidad, sin embargo real para él.
A Antoine le falta el cariño de todos los mayores que le rodean en su vida habitual. El único cariño que posee es el de sus amigos, que pocas veces es demostrado.

La vida le va dando “golpes”, sin recibir explicación alguna. Antonie se siente desubicado, confuso, sin saber cómo actuar, se le ve a lo largo de toda la película una actitud apática, sin sentimiento, como si fuese algo neutro.

Conforme vamos observando lo que le ocurre, podemos darnos cuenta que es como si se colocase una careta y no quisiese mostrar sus sentimientos de dolor e incomprensión.
El final de la película, el cual impresiona es cuando llega al mar tras de escapar del reformatorio, moja sus pies en el agua, se da la vuelta y mira la cámara como si confrontara una nueva realidad dejando atrás el pasado repleto de errores cometidos.

miércoles, 20 de abril de 2011

Clase práctica 20 abril 2011.

Hemos finalizado el artículo sobre la ideología sexista que habíamos elegido y los hemos enviado al profesor para que él pueda publicarlo en la revista virtual de la Facultad.


¿Hombres y mujeres, o PERSONAS?


La ideología es algo que expresamos, manifestamos con cada acto cotidiano de nuestra vida, es la filosofía de vida, es la percepción que tenemos del mundo en general y aun de nosotros mismos. La ideología es el filtro sobre el cual sopesaremos cada acción previa a efectuar, por lo que es de capital importancia. (“Diccionario de pedagogía”)

 Así, la ideología que pretendemos exponer es la sexista en el ámbito deportivo y de la educación física. El sexismo se puede considerar al menos desde dos perspectivas: ambas relacionadas entre sí: una, basada en la discriminación en sí misma y la otra en la división de todos los seres humanos en dos categorías legales sexuales que es la herramienta fundamental usada para perpetuar y para justificar esta discriminación. La discriminación (contra la gente) que se basa en la asignación del sexo como varón o hembra, en vez de sus méritos individuales, es sexista. 

Este artículo, está inspirado en un caso concreto de discriminación hacia un niño que practica gimnasia rítmica y no puede formar parte de la competición.
Desde siempre, la gimnasia rítmica de competición sólo está permitida para el sexo femenino, a pesar de los intentos que en la década de los 80 hicieron los gimnastas masculinos japoneses para ser aceptados en las competiciones de esta especialidad gimnástica. Obligatoriamente, gimnastas y jueces deben ser mujeres. No ocurre así con los profesionales que preparan y acompañan a las gimnastas, como técnicos, coreógrafos, pianistas, equipo médico... en los que por supuesto no hay distinción de sexos (Susana Mendizábal Albizu, 2001).
Vivimos en una sociedad claramente marcada por actuaciones sexistas, partiendo desde el día en que nacemos; cuando nace un niño ha de llevar color azul en la ropa que vestirá y cuando nace niña será el color rosa el que se le asocie. Así también tiene que ver con la visión de los padres a la hora de decidir el deporte que quieren que sus hijos practiquen, la mayor parte tiene claro que los niños jugarán al futbol y las niñas practicarán gimnasia rítmica, tenis, baloncesto… Todas estas actuaciones humanas están marcadas por los roles, claramente diferenciados, entre hombres y mujeres.

En el caso que vemos en el video, se trata de un niño al que le apasiona la gimnasia rítmica, y se ha visto limitado a la fuerza, por la ley aprobada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), en la que se prohíbe la participación del sector masculino en los campeonatos de tal modalidad. Una vez más, es una cuestión de distinción por sexos. En nuestra opinión, esto es una realidad que se encuentra a la orden del día, no sólo en la gimnasia con los hombres, sino también es un claro ejemplo la imagen de la mujer futbolista. Aquí dejamos el tráiler de “Ella es el chico” una película relacionada con el sexismo en el futbol.



La ideología sexista asume que existen diferencias en las capacidades de los hombres y las mujeres, el problema, es cuando esto se encadena además en desprecios y agresiones a la libertad de cualquier persona, como en el caso de este niño.

También podemos ver reflejada la ideología sexista del deporte en las clases de educación física, donde la mayoría de chicos quieren jugar a fútbol y la mayoría de las chicas no tienen demasiada motivación por ningún deporte en concreto y acaban jugando (por obligación la mayor parte de las veces) a voleibol o baloncesto… Pero siempre hay excepciones, donde algún chico odia el fútbol, y por ello le suelen llamar “mariquita” por decidir jugar con las chicas a otro deporte, o también podremos encontrar a la chica futbolera que suele ser vista por la mayoría de gente como la típica “marimacho”, por únicamente tener aficiones que se asocian con el mundo masculino.

Nosotros como posibles futuros docentes debemos intentar romper con este tipo de ideología para que los alumnos (las personas) puedan elegir lo más libremente posible el deporte que les guste indistintamente de su sexo. Y de esta forma, habrá cada vez, mucha más igualdad y heterogeneidad  en todos los deporte, y consecuentemente conseguiremos una sociedad más respetuosa.
Es necesario que reflexionemos sobre éste problema, tenemos que considerarlo como algo que nos afecta negativamente y que nos limita. La cuestión es que estamos tan acostumbrados a que las cosas sean así que lo tenemos asumido y no vemos de ello un gran error. Os invitamos a que penséis y reflexionéis sobre la “lógica” del sexismo.


Desde una perspectiva crítica, podríamos trabajar esta ideología integrada en el currículum de las clases de Educación Física, haciendo conscientes a nuestros alumnos de la importancia de este tema en la sociedad actual como una forma discriminatoria, y fomentar el adoptar una posición de intolerancia de esta agresión hacia la libertad.






Artículo realizado por:
-          Paula Barrientos Reyes
-          Leticia Jimenez Ruiz
-          Rafael Quetglas Tarancón
-          Anna Sorribes García

Clase teórica 20 abril 2011.

Pere ha comenzado la clase preguntándonos si conocíamos algún tipo de evaluación del sistema educativo al cual pertenecemos.
Yo conocía el informe Pisa, que se realiza en diferentes cursos de Primaria y Secundaria y el cual se centra únicamente en determinadas asignaturas y compara el sistema educativo de cada uno de los países europeos, realizando una comparación entre ellos.
Los resultados informan de que los países del norte de Europa sufren los mejores resultados sobre su sistema educativo.

Luego hemos pasado a hablar sobre el currículum oculto. Con esto hemos hecho referencia a las RUTINAS que se llevan a cabo. En las clases surgen este tipo de rutinas y no se suelen planificar.
Las RUTINAS son una serie de acontecimientos rutinarios, habituales que se repiten constantemente.

Por grupos hemos reflexionado sobre algunas RUTINAS que poseen relación con el currículum oculto en la clase de Educación Física. Hemos pensado algunos ejemplos y hemos comentado qué currículum oculto puede expresar.
Algunos ejemplos de rutinas que ha comentado Pere han sido estos:
-          La llegada de los alumnos: el profesor sube a las aulas a por ellos o bajan ellos mismos al gimnasio.
-          El inicio de la clase siempre (siempre suele ser el mismo).
-          El control el profesor a los alumnos asistentes a las clases (¿pasar lista?).
-          Lo que deberán realizar aquellos alumnos lesionados o los alumnos que no han asistido a clase.
Posteriormente hemos ido poniendo nuestras ideas en común en el gran grupo (clase). Las señaladas han sido las siguientes:
  1. La práctica de ejercicio por parte de personas que intentan evitar intervenir por miedo al fracaso. En Educación Física se fomenta un tipo de carácter extrovertido y las conductas son observables.
2.    Recogida del material. Siempre lo hacen los mismos? Se puede ver desde muchos puntos de vista esta idea, pero en mi opinión será fundamental el conocer a cada uno de nuestros alumnos y ver con la intención que lo realiza y con qué actitud lo realiza.
3.    Burlas entre los alumnos. Normalmente suelen ser hacia el alumnado que menos está integrado en la clase, es decir, las burlas suelen partir de los que son más fuertes a los más débiles, pero no siempre tiene que ser así.
4.    En la elección de compañeros para formar un equipo. Siempre se suele elegir primero a lo mismo, a los más habilidosos o poderosos. A veces cuando se da demasiada libertad, toman el mando estos alumnos y debemos tener cuidado para que no influya de manera negativa frente al resto del grupo.
5.    En deportes colectivos, la realización de equipos mixtos: A las chicas muchas veces se les hace un vacío y sólo se pasan entre los ellos.
6.    Vestimenta: Frente a la ropa deportiva, siempre existen tendencias a las cuales los adolescentes prestan mucha atención y existe siempre alguna burla o discriminación a aquellos alumnos que no visten de marca. Podremos trabajar esto en alguna sesión para hacerles críticos y respetuosos.
7.    Higiene. Después de las clases si se ofrece tiempo para cambiarse o ducharse deberemos tenerlo en cuenta y supervisarlo. No de manera que entremos al vestuario a supervisar que todo se desarrolle con normalidad (además deberíamos estar en el de chicos y chicas y no podemos), sino que debemos controlar mediante nuestros propios métodos que cuando los alumnos se reúnen sin una autoridad se respetan y no se producen humillaciones de ningún tipo.
8.    Juego de pillar. Cuando se participa en juegos de este tipo, siempre se suele ir a pillar a aquel que es menos hábil.
9.    Los “alumnos ejemplos”, el alumno-modelo. El profesor de E.F suele ser el profe de chándal, el habilidoso, el divertido, el creativo, el innovador…
10.  La posición en los juegos (iniciación deportiva), un ejemplo claro se produce en el futbol, balonmano… siempre ocupan los roles que menos importancia poseen para disimular su torpeza los menos hábiles, quedando siempre los que más facilidades tienen con los roles de mayor importancia.
11.  Ir al servicio cuando el profesor lo permite.
12.  Los alumnos no deben asociar el respeto con la autoridad. Por eso no deberemos llevar a cabo nuestras sesiones siempre mediante estilos de enseñanza reproductores, habrá que ir variando.


LA INNOVACIÓN Y EL CAMBIO:
Pere nos ha propuesto la lectura de tres libros de los cuales él ha extraído la información de esta parte del tema:
-          Diseño, desarrollo e innovación del currículum (Escudero)
-          Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. (Guado)
-          La aventura de innovar. El cambio y la escuela. (Carbonell)

LLUVIA DE IDEAS SOBRE:
Palabras relacionadas con el cambio:
-          Transformación
-          Progreso
-          Evolución
-          Reevolución
-          Modificación
-          Maduración
-          Alteración
Palabras relacionadas con el cambio educativo:
-          Metodología
-          Procedimientos
-          Currículum
-          Intentos
-          Reformas
-          Proyectos
-          Profesor
-          Recursos
-          Modernización

La escuela debe estar en consonancia con la vida que se vive, por ello debemos ir acorde con la vida  más afuera de las aulas y del centro escolar e ir equiparando la educación a la vida. Muchas esta modernización creemos que únicamente tiene que ver con la tecnologización (uso de nuevas tecnologías: Internet, zonas WIFI, ordenadores en las clases, pizarras digitales…) pero no SOLO tiene que ver con este aspecto.

La formación educativa no se debe basa en formarse para coger ideas y aplicarlas en la vida, sino que es mucho más, es coger esas ideas para tener la capacidad de elegir con lo que me quiero quedar, que es lo que quiero tirar y qué quiero cambiar.

Sociedad y cultura:
-          Antes: Sociedad y cultura moderna: (como ámbito cultural y de pensamiento). Sociedad ilustrada, basada en la información. La escuela era la primera institución que ofrecía el conocimiento.
Con el tiempo (Internet) hace que toda la información esté en la misma tecnología, en la misma fuente.
Hoy en día Internet, integra todos los medios y hace que haya surgido un CAMBIO radical. Es una tecnología que puede integrar hasta las propias clases de los profesores.
Hoy en día, no podemos quedarnos parados y dejar la escuela como la escuela clásica, ya que el profesor compite con muchas otras fuentes de información y debemos proporcionar algo más que eso!!!!!

-          Hoy: Sociedad y cultura postmoderna: Los alumnos hoy en día son muy diferentes. Antes no ocurría esto, ya que no todos podían acudir a la escuela y si lo hacían lo tomaban normalmente como algo enriquecedor (no como hoy en día que todos lo toman como una obligación).
En los centros educativos nos encontramos con alumnos de diferentes orígenes sociales, diferentes nacionalidades…
También cabe destacar que antes, en la sociedad moderna, lo que decía el profesor era lo correcto y lo que “iba a misa”. Ahora no ocurre para nada así, muchas veces la actuación del profesor no se tiene en cuenta, no hay una certeza de lo que hace. Esto se relaciona tanto con lo académico (¿cómo estamos seguros que la información que obtengo es la correcta o simplemente es la misma fuente de información la cual está equivocada?) como con lo actitudinal (actuación frente a los alumnos).
Creo que los padres poseen gran influencia en el desarrollo de la acción docente, que muchas veces no se confía en ellos, en sus actuaciones y ni en la formación que han recibido, lo cual no lo veo nada justo (salvo casos extremos).



Por parte de la sociedad en general se cree que se ha evolucionado muchísimo en cuanto a metodología se trata y no ha sido tanta la evolución.
Únicamente debemos comparar estas dos imágenes, la cual muestra una clase de gimnasia sueca de antaño y una clase de step de hoy en día. Ambas tienen en común una metodología mediante totalmente reproductora, de mando directo, por parte de un rol autoritario (profesor o instructor o monitor) y una disposición del alumnado llevada a cabo habitualmente similar.



Para acabar la clase hemos visto un video muy interesante en portugués, con subtítulos en castellano.


El video trata sobre unos alumnos, sentados en sus mesas de trabajo de un aula de un colegio que cantan todos a la vez la tabla del dos. Miran a la profesora cuando lo hacen y ella va asintiendo. Las mesas están situadas separadas y los alumnos se comportan bien y no se mueven apenas.
Llaman a la puerta un señor que dice “Le informo que la escuela será moderna”.
El aula padece un cambio radical de inmobiliario, ya que se colocan ordenadores en cada mesa, ponen una televisión, una pantalla digital… Lo interesante es que los alumnos siguen cantando la tabla del 2 de la misma manera que lo hacían antes.
El video finaliza con la frase de…
¿Tecnología o metodología?

Me parece de gran interés este video, ya que nos hace reflexionar sobre nuestra labor docente y nos transmite un espíritu de cambio y evolución. Lo que creo que pretende transmitir, que lo que debe evolucionar no es únicamente el material, el inmobiliario, sino nuestra manera de pensar, nuestra manera de controlar al alumna, nuestra manera de afrontar los problemas que ocurren día a día en las aulas, nuestra manera de llevar a cabo las sesiones, de nuestros contenidos a trabajar…
Además, creo que nuestra asignatura no necesita de un material caro y especial para llevar a cabo una buena enseñanza de la EF, por tanto deberemos dejar de lado estos factores y centrarnos en nuestra actuación habitual y reflexionar sobre aquello que debemos cambiar para evolucionar como la sociedad evoluciona hoy en día… En resumen… no debemos quedarnos atrás.
Creo que es muy importante la formación continua del profesorado, ya que nos ofrece conocimientos que van surgiendo día a día, y que deberemos informarnos sobre ellos…
La idea que nos ha transmitido el video en relación a la EF es que aún cambiando los contenidos de la Educación Física escolar si no evolucionamos en otros aspectos no se evolucionará en conjunto.
¿Los profesores de 50 o 60 años que dan clases de EF sin haberse “renovado” como los consideramos? ¿Cómo consideramos a aquellos profesores que solo trabajan la Condición Física y realizan para evaluar test de rendimiento? ¿Qué pensamos de aquellos profesores que enseñan solo deportes o que dejan juego libre continuamente?
Seamos autocríticos y reflexionemos sobre aquello que no nos parece bien, por aquello que no nos gusta para no hacerlo el día de mañana, cuando vayamos a poseer el rol de profesor.