miércoles, 25 de mayo de 2011

Videos ¡Democracia Real ya!

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Por todos los que protestamos y todos los que nos hacemos oir!!!!!!!!!







Hay que seguir adelante. Las batallas hay que darlas, se ganen o se pierdan. Pero hay que darlas. Por el hecho mismo de darlas.



Jose Luis Sanpedro.





domingo, 22 de mayo de 2011

Artículo sobre ideología.

¿Hombres y mujeres, o PERSONAS?


La ideología es algo que expresamos, manifestamos con cada acto cotidiano de nuestra vida, es la filosofía de vida, es la percepción que tenemos del mundo en general y aun de nosotros mismos. La ideología es el filtro sobre el cual sopesaremos cada acción previa a efectuar, por lo que es de capital importancia. (“Diccionario de pedagogía”)

Así, la ideología que pretendemos exponer es la sexista en el ámbito deportivo y de la educación física. El sexismo se puede considerar al menos desde dos perspectivas: ambas relacionadas entre sí: una, basada en la discriminación en sí misma y la otra en la división de todos los seres humanos en dos categorías legales sexuales que es la herramienta fundamental usada para perpetuar y para justificar esta discriminación. La discriminación (contra la gente) que se basa en la asignación del sexo como varón o hembra, en vez de sus méritos individuales, es sexista. 

Este artículo, está inspirado en un caso concreto de discriminación hacia un niño que practica gimnasia rítmica y no puede formar parte de la competición.
Desde siempre, la gimnasia rítmica de competición sólo está permitida para el sexo femenino, a pesar de los intentos que en la década de los 80 hicieron los gimnastas masculinos japoneses para ser aceptados en las competiciones de esta especialidad gimnástica. Obligatoriamente, gimnastas y jueces deben ser mujeres. No ocurre así con los profesionales que preparan y acompañan a las gimnastas, como técnicos, coreógrafos, pianistas, equipo médico... en los que por supuesto no hay distinción de sexos (Susana Mendizábal Albizu, 2001).
Vivimos en una sociedad claramente marcada por actuaciones sexistas, partiendo desde el día en que nacemos; cuando nace un niño ha de llevar color azul en la ropa que vestirá y cuando nace niña será el color rosa el que se le asocie. Así también tiene que ver con la visión de los padres a la hora de decidir el deporte que quieren que sus hijos practiquen, la mayor parte tiene claro que los niños jugarán al futbol y las niñas practicarán gimnasia rítmica, tenis, baloncesto… Todas estas actuaciones humanas están marcadas por los roles, claramente diferenciados, entre hombres y mujeres.

En el caso que vemos en el video, se trata de un niño al que le apasiona la gimnasia rítmica, y se ha visto limitado a la fuerza, por la ley aprobada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), en la que se prohíbe la participación del sector masculino en los campeonatos de tal modalidad. Una vez más, es una cuestión de distinción por sexos. En nuestra opinión, esto es una realidad que se encuentra a la orden del día, no sólo en la gimnasia con los hombres, sino también es un claro ejemplo la imagen de la mujer futbolista. Aquí dejamos el tráiler de “Ella es el chico” una película relacionada con el sexismo en el futbol.

La ideología sexista asume que existen diferencias en las capacidades de los hombres y las mujeres, el problema, es cuando esto se encadena además en desprecios y agresiones a la libertad de cualquier persona, como en el caso de este niño.
También podemos ver reflejada la ideología sexista del deporte en las clases de educación física, donde la mayoría de chicos quieren jugar a fútbol y la mayoría de las chicas no tienen demasiada motivación por ningún deporte en concreto y acaban jugando (por obligación la mayor parte de las veces) a voleibol o baloncesto… Pero siempre hay excepciones, donde algún chico odia el fútbol, y por ello le suelen llamar “mariquita” por decidir jugar con las chicas a otro deporte, o también podremos encontrar a la chica futbolera que suele ser vista por la mayoría de gente como la típica “marimacho”, por únicamente tener aficiones que se asocian con el mundo masculino.
Nosotros como posibles futuros docentes debemos intentar romper con este tipo de ideología para que los alumnos (las personas) puedan elegir lo más libremente posible el deporte que les guste indistintamente de su sexo. Y de esta forma, habrá cada vez, mucha más igualdad y heterogeneidad en todos los deporte, y consecuentemente conseguiremos una sociedad más respetuosa.
Es necesario que reflexionemos sobre éste problema, tenemos que considerarlo como algo que nos afecta negativamente y que nos limita. La cuestión es que estamos tan acostumbrados a que las cosas sean así que lo tenemos asumido y no vemos de ello un gran error. Os invitamos a que penséis y reflexionéis sobre la “lógica” del sexismo.

Desde una perspectiva crítica, podríamos trabajar esta ideología integrada en el currículum de las clases de Educación Física, haciendo conscientes a nuestros alumnos de la importancia de este tema en la sociedad actual como una forma discriminatoria, y fomentar el adoptar una posición de intolerancia de esta agresión hacia la libertad.



Artículo realizado por:
·         Paula Barrientos Reyes
·         Leticia Jimenez Ruiz
·         Rafael Quetglas Tarancón
·         Anna Sorribes García



BIBLIOGRAFÍA:
·         Susana Mendizábal Albizu, (2001) INICIACION A LA GIMNASIA RITMICA. Editorial Gymnos. Madrid
·         Diccionario pedagógico: http://www.waece.org/diccionario/index.php

Protesta "Democracia Real Ya" en Zaragoza

La plataforma "Democracia Real Ya" organiza la iniciativa

Los seguidores de la plataforma "Democracia Real Ya" en Zaragoza pasaron ayer su segunda noche en la plaza del Pilar, donde instalaron un campamento y en la que celebraron una asamblea para poner en común sus reivindicaciones, que plasmarán en un manifiesto.



ZARAGOZA.- Así lo señaló uno de sus portavoces, Miguel Aguilera, quien agregó que en la asamblea celebrada ayer por la tarde participaron cientos de personas, de todas las edades, a los que se unieron trabajadores de la empresa de transporte público de Zaragoza, Tuzsa, que convocan desde hace unas semanas una protesta todos los miércoles por la negociación del convenio colectivo.
Aguilera informó de que ayer pasaron un día tranquilo, sin incidencias, aunque preocupados por la situación de sus compañeros de Madrid, a los que la Junta Electoral Provincial de Madrid desautorizó ayer una concentración convocada en la Puerta del Sol para reclamar los cambios políticos y sociales que propone el denominado Movimiento 15 de Mayo.
"Nos preocupa cómo se está gestionando la movilización desde las autoridades y lo que pueda pasar como consecuencia, ya que también se han desautorizado concentraciones en otras ciudades", subrayó, al tiempo de que informó que a ellos, por el momento, no les ha dicho nada nadie.
Los seguidores de la plataforma instalaron un puesto de participación para recoger las propuestas de los ciudadanos que se acercan y crearon comisiones para encargarse de la comida, la limpieza o el reparto de octavillas, entre otras cuestiones.
La intención es seguir con el campamento montado, por lo menos, hasta el día de las elecciones autonómicas y municipales, el 22 de mayo, resistiendo de manera pacífica, destacó.


miércoles, 18 de mayo de 2011

Clase práctica 18 mayo 2011.

En esta última clase práctica deberemos debatir por grupos alguno de los temas comentados por el profesor al comienzo de la clase. Los propuestos son:
-          Ley contra el dopaje y la salud.


-          Igualdad entre discapacitados y personas no discapacitadas a la hora de competir en disciplinas deportivas.



-          Selección genética (seleccionar genéticamente a las personas para que lleguen a ser estrellas del deporte)



-          Sexismo profesional.


-          Obsesión por la salud.


-          Prohibición de fumar en los campos de futbol.


-          Separación por niveles en las aulas a la hora de trabajar nuestra área.



Me parece que son temas muy interesantes para debatir entre nosotros y también me hubiese gustado escuchar la opinión del profesor sobre tales temas, ya que muchas veces, me ha hecho cambiar de opinión respecto alguno temas, haciéndome “abrir los ojos” sobre determinados temas y percatarme de su razón y de identificar su manera de pensar con mi opinión.

Nosotros hemos hablado del tema de separar por niveles en las aulas, aunque poco a poco nos hemos ido alejando del tema del comienzo acabando por debatir muchos aspectos de la docencia de nuestra área.
Me parece de gran interés este tema, ya que, este año como ya he comentado alguna vez, he realizado la asignatura del Practicum en un instituto y he podido observar lo difícil que es muchas veces trabajar de manera que todo el alumnado aprenda contenidos y al mismo tiempo se sientan todos AGUSTO.
Yo, he trabajado mediante grupos de nivel y creo que ha sido la mejor manera para que todo el alumnado aprendiese y mejorase sus habilidades. Este estilo de enseñanza, nos permite el que los alumnos se agrupen por niveles y puedan ir mejorando cada uno a su ritmo, sin sentirse inferior por trabajar con otros que poseen un nivel diferente a él y que le hagan no poder progresar. Pero por otro lado, a veces, pienso que igual sería mejor el realizar grupos de nivel homogéneos y que trabajasen de manera igualada y conjunta, aceptando cada alumno su nivel y el de sus compañeros y poder ir aprendiendo los unos de los otros.

Me gusta mucho el poder hablar de estos temas con compañeros y más con aquellos que están interesados en trabajar el día de mañana en la enseñanza. Creo que te hace conocer otros puntos de vista, otras ideas, otras perspectivas, otras maneras de pensar, las cuales se deben respetar en todo momentos e incluso a veces nos hace replantearnos nuestra propias ideas docentes y mejorarlas o modificarlas.

Clase teórica 18 mayo 2011

La ética en la profesión docente:
La ética en la profesión docente:
El Colegio de Licenciados de Ciencias de la Actividad Física y del deporte, defiende la profesión, pero va más allá de la profesión de docente, sino que en la defiende en todos sus ámbitos (gestión, recreación, entrenamiento…). Entran muchas posibilidades de profesión.
Nosotros en la clase de hoy nos centraremos en el docente y su ética profesional.
La ética que tendrá el profesor de EF, es la de profesor también y la del centro a su mismo tiempo. No tendremos un único referentes, sino varios que entiendo que en este ámbito hay que comportarse de una determinada manera.

Nuestra profesión y todas las relacionadas con nuestra carrera poseen gran vinculación con este tema, ya que son profesiones que se sitúan en un ámbito en el cual se ofrecen servicios a personas. La correcta actuación con las personas tiene relación con la ética.

Como he comentado al principio, para entender lo que es una ética profesional, deberemos entender qué es una profesión.
Ser profesional supone estas características:
-          Especialización
-          Formación (hay algunas que requieren formación superior y otras no).
-          Conocimiento.
-          Selección (basada en el conocimiento)
-          Institucionalización: La institucionalización hace que haya instituciones que defiendan los intereses y servicios.
-          Regulación profesional (evitación de intrusismo profesional)
-          Remuneración: salario, recompensa económica. Gracias al bien que hacemos, ganamos un dinero y vivimos de eso. El salario exige obligatoriedad.
-          Responsabilidad: Algunas profesiones poseen mayor responsabilidad que otras, y por eso están más institucionalizadas, mejor pagadas… y trabajar con personas también posee gran responsabilización.
-          Libertad: Las profesiones más reguladas, con mayor responsabilidad son aquellas que mayor libertad poseen. El director de una empresa posee más libertad a la hora de trabajar que el trabajador que lo únicamente realiza es obedecer normas.
-          Normalmente quienes entran a ser profesionales tienen un alto NIVEL VOCACIONAL. Por ello se justifica de algún modo que se les proporcione libertad.


ÉTICA: Uso de la razón para las acciones prácticas de las personas.
-          Todos actuamos éticamente (bien o mal)
-          Esta persona necesita ayuda pero ¿qué hago? Decido molestarme y ayudarle? O miro únicamente por mí y no le prestó atención ya que me puede quitar tiempo mío?
-          La ética regula el beneficio propio.

La ética se encarga de ¿Tú, teniendo libertad que vas hacer con tus actos profesionales? Lo que se debe hacer o no está escrito en las leyes, normas, reglamentos… Pero… seguir estos principios no es una ética, ya que no se posee libertad, para ser éticamente correcto, deberíamos tener libertad y que no pusiese nada en estos documentos.

Pere nos ofrece la lectura de un texto de Adela Cortina, doctora de la Facultad de Filosofía de Valencia, el cual habla sobre la Ética de las profesiones. (El País, 1998).
Según Max Weber existen las diferentes características que debe poseer una profesión:
-          Servicio específico
-          La profesión se considera como una suerte de vocación.
-          El profesional  se compromete a perseguir las metas de esa actividad social.
Sea cual fuere nuestro motivo personal, lo bien cierto, es que al ingresar en la profesión, se debe asumir también la meta que le da sentido.
Los motivos sólo se convierten en razones cuando concuerdan con las metas de la profesión.
Por eso es importante revitalizar las profesiones, recordando cuáles son sus fines legítimos y qué hábitos es preciso desarrollar para alcanzarlos. A esos hábitos se les llama “virtudes”.

Pere nos muestra a continuación tres videos en los que se comenta, la ética de Aristóteles, la de Kant (Fernando Savater) y la diferencia entre ética y moral (este por Gustavo Bueno).
  • Aristóteles se pregunta por la finalidad del ser humano en el mundo. Más allá de los fines parciales que debemos conseguir existe la felicidad.
La ética para él es la reflexión sobre la acción humana que busca la libertad.
Deberemos desarrollar “virtudes”, que son lo que da frente a la debilidad.
Situar las virtudes en el mundo de la acción humana. Están como término medio entre el exceso y la dejadez en un ámbito determinado.
Deberemos buscar el modelo de comportamiento en la práctica.

  • Kant centra sus estudios en la moral humana y en buscar el núcleo esencial. Este último está relacionado con la vida humana.
Kant piensa que la moral es la buena voluntad. Si yo actuó con buena voluntad nadie me podrá decir nada malo acerca de ello.
La moral está formada por “imperativos condicionales” (en toda nuestra vida) de algún proyecto (deberé madrugar para coger un avión e irme de viaje).
Pero lo verdaderamente moral serían los imperativos sin interés.
Cada uno de nosotros actúa como una máxima que puede conseguirla como ley moral mundial. Deberemos actuar mediante el principio moral, el cual nos dice que deberemos actuar correctamente, pensando que nuestra actuación podría ser considerada como ley universal y se podría generalizar y compartir con el resto de seres humanos.

¿Cuál es la diferencia hay entre
-          Legislación
-          Leyes, normas y reglamento.
-          Los códigos éticos?
-          Las dos primeras se relacionan con un código penal y por tanto una carga penal. Es decir, si no haces esto, “pagarás por ello”. “Obligan” a actuar de determinada manera. Dentro de la libertad, las leyes restan libertad a las personas, si no se hace lo que se le exige se le castigará.
-          Los códigos éticos no te obligan a actuar de una determinada manera u otra, sino que te dicen “si quieres hacer buenas prácticas profesionales deberías hacer esto o actuar de esta manera…”



  • El último video de GUSTAVO BUENO, comenta que el término de ética es vago en su significado.
Kant considera que “la buena voluntad” tiene quye ver con los valores (por ejemplo Hitler creía que matara a los judíos era algo que debería hacerlo todo el mundo, por tanto estaría actuando con buena voluntad).
Los modos de actuación son objetivos. Actuar éticamente es actuar respectos a los valores que poseemos.
            -MORAL: Normas colectivas que te permiten actuar de diferente manera en determinados actos.
            -ÉTICA: Es algo de carácter más individual.

Diferencia entre ética y moral
El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.

1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las
sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
-          En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser.
-          La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal.

El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.
            1. El primer nivel está en la moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
            2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamental.
            3. El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores


Pere nos ofrece dos textos más el profesor en los cuales se habla de “Un nuevo código deontológico para la profesión docente”.
El código deontológico es una formulación explícita de los compromisos y los deberes profesionales que los componentes de la profesión deben asumir y aplicar en su ejercicio cotidiano. (Aitana Tiana Ferrer)
Su propósito debe seguir en recoger los planteamientos que deben fundamentar una buena práctica profesional.
Así pues, un código profesional para la profesión docente debe contemplar seis ámbitos (principio de utilidad, autonomía, justicia y responsabilidad) dando a cada uno la amplitud necesaria. Este código se centra en los compromisos y los deberes que los profesionales se imponen a sí mismos.





Pere finaliza la clase recomendándonos una autora para leer sobre ella:

¿Educando o enseñando?

¿EDUCANDO O ENSEÑANDO?
¿Qué hacer a la hora de escribir un texto como Estudiantes de último curso de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del deporte? ¿Qué ideas poseemos para actuar como posibles futuros docentes? ¿Nos han transmitido o tenemos la energía necesaria para ser docentes implicados en nuestro trabajo?
Tras largas horas de debates, nos inclinamos por indagar en lo más profundo de la educación en adolescentes, en los menores, en sus actos, en sus delitos, en la ley del menor, en el mundo en el cual crecen, se relacionan, toman ejemplos, experimentan nuevas sensaciones, aprenden, consiguen retos, crean, juegan, aman, odian, sienten, aprueban, suspenden, mejoran…
Somos jóvenes, la riqueza de la sociedad, la energía de ella, pero  ¿realmente hacemos lo que debemos? ¿Luchamos por lo que nos interesa? ¿Nos interesamos solamente por aquello que nos atrae la atención? ¿O únicamente  intentamos pasar las asignaturas como si de una serie de pruebas a conseguir se tratasen?
Intervención de D. Emilio Calatayud Pérez, Juez de Menores de Granada, en la V Tertulia del Consejo Escolar de La Comunidad de Madrid: “Familia y Escuela ante la Prevención de Conductas de Riesgo”. (2006)

Respecto a nuestras filosofías educativas, nos gustaría comentar que pensamos que la labor principal de un docente es la de EDUCAR y no únicamente la de enseñar. Por tanto, nuestra idea de cambio se basaría principalmente en este aspecto.
Miramos al pasado, y recordando nuestra experiencia como alumnos, nos percatamos de que la educación como tal, se está llevando a un segundo plano, priorizando la adquisición de contenidos teóricos sobre las diferentes áreas, sin importar muchas veces la transmisión de valores que corresponde inculcar a la escuela.
Nos vienen a la mente muchos recuerdos. ¿Cuántas veces se expulsan a los alumnos para que no entorpezcan el ritmo del resto de la clase, sin importar ni a dónde van ni en qué emplearán ese tiempo? ¿Cuántas otras se discrimina por parte del profesor de Educación Física a aquellos alumnos con mayor dificultad, pasando de ellos y sin importar su trabajo diario, únicamente teniendo en cuenta “la prueba física” de final de trimestre? ¿Con qué objetivo se expulsan a los alumnos durante unos cuantos días sin poder acudir al centro escolar donde estudian? ¿En qué piensan aquellos profesores que fomentan que haya en el aula un ambiente de no respeto e infravaloración hacia ciertos compañeros?
Página web donde se puede observar algunas de las sentencias educativas: http://www.thequietman.org/?p=145



La educación va mucho más allá de las aulas, aunque muchos de los docentes no se percaten de ello. O si no... ¿Cómo es posible que existan en la sociedad de hoy en día adolescentes que comenten delitos de manera repetitiva? Violaciones a adolescentes discapacitadas, robos con arma, amenazas hacia compañeros de clase, humillaciones y brutales palizas hacia sus profesores, maltrato hacia los propios padres…
Todo esto está  relacionado directamente con el fracaso escolar… y, como dice Emilio Calatayud, juez de menores de Granada, en alguno de sus artículos «el 82% de los chavales con perfil de delincuente tienen fracaso escolar. Hay que luchar contra el fracaso y contra el absentismo escolar». «Hay que buscar alternativas para que el chaval hasta los 16 esté en la escuela. La medida de la expulsión tampoco es una solución», añadía el magistrado. «El fracaso escolar es caldo de cultivo para la delincuencia». 
Seremos nosotros los que mayor importancia tengamos sobre su desarrollo y sobre su adquisición de valores. Las personas pasamos una media de 14.000 horas en las aulas. Para dejarlo claro, y aunque suene un poco drástico, seremos nosotros, los profesores, los que tendremos gran parte de responsabilidad  en que una persona acabe “bien” o “mal” el día de mañana.
El día de mañana podremos trabajar como profesores y, si es así, deberemos hacerlo con una buena actitud e implicación. ¡Qué fácil es decirlo ahora! La mayor parte del profesorado que trabaja en las aulas, tanto de Educación Física como del resto de asignaturas, posee una preocupación casi única: acabar el curso habiendo impartido todos los contenidos planificados.
Le hemos dado tanta importancia en el texto al trabajo de Emilio Calatayud porque creemos  que esta actitud, nada habitual como juez, ha abierto un camino muy positivo en el cambio de conciencia hacia la llamada “delincuencia juvenil”. Además de la reflexión sobre los valores, llevándolos a la práctica, con sus sentencias contribuye a que los adolescentes puedan tener la oportunidad de experimentar el daño que pueden ocasionar, con lo que volvemos a la importancia de las experiencias de las personas en su proceso de aprendizaje.
No se trata de apartar a los alumnos conflictivos para que no molesten ni hagan daño, sino de atreverse a luchar por la integración de éstos en la sociedad actual, consiguiendo que haya una convivencia social armoniosa.

ALUMNOS:
Paula Barrientos Reyes
Leticia Jiménez Ruiz
Rafael Quetglas Tarancón
Anna Sorribes García

ESCAPAR DE MI CUERPO.

Me parece que es un texto muy interesante, para una vez más acercarnos hacia nuestra futura vida como docentes, y acercarnos a los problemas que pueden surgir en las aulas, a los cuales debemos estar preparados a afrontar y saber actuar de la manera más adecuada.
El aspecto que me parece que más hay que destacar en el texto, es la actitud de la profesor Luz hacia sus alumnos y en concreto, especificando más, hacia Mar, la alumna que es un chico pero se siente una chica.
Podemos observar al leer este texto, como, nuestra asignatura posee una gran influencia en el desarrollo físico del alumnado. Este aspecto, deberemos tenerlo muy en cuenta y trabajarlo, ya que en edades adolescentes siempre surgen gran cantidad de problemas frente a “la figura del cuerpo” y no siempre se respetan todos los casos.
Luz, es una profesora interina, es decir, con poca experiencia y normalmente joven. Ella, es capaz, de comprender a esta alumna, de hacer que el resto de compañeros la respeten (hablando con ellos para hacerles reflexionar y evitar la falta de respeto tanto dentro como fuera de las aulas). Me parece ejemplar su actitud, ya que frente a una situación que nunca había experimentado, sabe reaccionar de una manera muy correcta desde mi punto de vista.

Gracias a ella, Mar se siente contenta en sus clases, se siente como ella es, y segura de sí misma. También es capaz de que mediante un trabajo de representación grupal, haga que Mar se sienta como nunca se había sentido y se percate de lo bien que se siente como mujer. Este tipo de trabajo me parece muy interesante ya que ofrece la posibilidad al alumnado de sentirse como son ellos por sí mismos, de percatarse del papel que mejor realizan, de experimentar la situación de otra persona… mediante lo cual se fomenta el respeto y la empatía, valores muy importantes de trabajar a estas edades.

Por otro lado, creo que deberemos ser conscientes de nuestra responsabilidad y de la influencia que poseen nuestros actos en las aulas frente a los alumnos tanto para bien como para mal, por tanto, habrá que saber muy bien cómo se debe actuar en situaciones de este tipo para favorecer un ambiente de respeto, y creo, que la manera de aprender más es mediante la experiencia. Año tras año iremos cometiendo errores y realizando actuaciones con una buena repercusión, así pues, me parece que es una parte esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje, el conocer y reflexionar sobre nuestra actuación docente.
Observamos con la lectura de este texto, la gran diferencia que existe entre un profesor y otro frente a un alumno en concreto. Pienso, que es esencial el ser empático con nuestros alumnos, que se sientan apreciados por nosotros e interesados por su actitud y por favorecer una ambiente de trabajo y respeto en nuestra clase.
Para Mar, esta profesora marcó para bien su vida, y nosotros el día de mañana también podremos hacerlo.
Para finalizar, animar desde aquí a todas aquellas personas que no se siente a gusto con quién son o cómo son, a que cambien y que luchen por ser quienes desean a pesar de las dificultades que todo ello conlleve.

martes, 17 de mayo de 2011

REFORMADORES Y DOCENTES.

REFORMADORES Y DOCENTES:
EL CAMBIO EDUCATIVO ATRAPADO ENTRE DOS LOGICAS
Rosa María Torres
2000


I. PRESENTACION
II. CAMBIO EDUCATIVO Y PROTAGONISMO DOCENTE
La "reforma tradicional"
Reforma educativa en los 90
- El espíritu y los objetivos
- Los actores
- Ambitos, ejes y énfasis
- Estrategias
III. REFORMAS Y DOCENTES. UN DESENCUENTRO CRONICO
A. EL PUNTO DE VISTA DE LOS REFORMADORES
Los docentes y sus organizaciones frente a la reforma y el cambio educativo
B. EL PUNTO DE VISTA DE LOS DOCENTES Y SUS ORGANIZACIONES
El malestar docente o la reforma vista desde la escuela
Las percepciones docentes en torno a la reforma
Los ejes de la protesta y la propuesta docente
- Los viejos temas
- Los nuevos temas
Los docentes frente a la innovación
Las organizaciones docentes frente a la reforma educativa
Las organizaciones docentes frente al propio cambio
IV: HACIA UNA CONCERTACION PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
La agenda marcada: una terminología común, claves diferentes
La reforma rosa, la reforma gris
A MANERA DE EIPOLOGO:
CAMBIO EDUCATIVO: REPASANDO LA AGENDA Y LOS ACTORES
Recuadro A: Las recomendaciones del Banco Mundial para la reforma educativa
Recuadro B: “Modelos exitosos” y “mejores prácticas” destacados en los 90
Recuadro C: De la reforma en el papel a la reforma en la realidad
Recuadro D: La ilusión de una terminología común
BIBLIOGRAFIA



Ánimo en este periodo de exámenes!

Habiendo tenido el acto de graduación en mi Universidad de Alcalá de Henares, me pusieron un video muy emotivo, mediante el cual, agradecían, la ayuda proporcionada a todas las familias de los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UAH que acabamos este año.





Este video se desarrolla en las Olimpiadas de Barcelona 92, el atleta británico Derek Redmond sufrió una lesión mientras competía, a pesar de eso y con la ayuda de su padre, pudo llegar a la meta.

La historia de Derek Redmond nos enseña que a pesar de todas las adversidades, siempre debemos mantener nuestra cabeza en alto, dar nuestro mejor esfuerzo y no rendirse hasta alcanzar la meta en el camino cuando sentimos que ya no podemos más, siempre aparecerá alguien para darnos una mano.

Diálogos Mal de Escuela

DIÁLOGO 1:
Dos amigos de aproximadamente unos 30 años, con familias ya formadas y una vida adulta estable, hablan sobre su experiencia en el instituto cuando eran jóvenes, recordando anécdotas de cuando eran adolescentes y de lo que les influía la relación que poseían con los profesores, en concreto, con la profesora de Biología que tuvieron en 4º de la ESO.

-          Nunca olvidaré a María, la profesora de Biología, creo que fue por ella que he llegado hasta donde he llegado.
-          Siempre te he dicho que pienso que nunca fue buena profesora.
-          Y yo siempre te argumento lo mismo, conmigo siempre fue una profesora genial.
-          Contigo fue genial porque eras un pelota, te encantaba estudiar, y además te gustaba mucho su asignatura, la biología. Yo ya sabes que la odiaba, lo mío no eran las ciencias ya lo sabes y me costaba, aunque ella nunca lo entendió, ni nunca le interesó. Me suspendió siempre que pudo y hoy creo que si pudiese también lo haría, aunque me supiese todo el temario.
-          No Javi, tú no trabajabas lo que debías.
-          Raúl, seamos sinceros y no intentes defenderla, siempre estás igual. Contigo se llevaba muy bien y con Ana y Paula, que erais los tres que siempre atendíais, sacabais buenas notas y se interesaba por vosotros, os preguntaba en clase… vamos os tenía enchufe…
-          No digas eso que no es así, siempre preguntaba a todos…
-          No Javi, piensa en el resto de la clase… ¿a quién preguntaba además de a vosotros tres? ¿A quién les piropeaba? ¿A quienes nos motivaba para querer parecernos a vosotros? Para esa mujer, si no te encantaba la biología y eras una mosquita muerta en clase que te reías de sus bromas, no eras nadie. O eras una máquina o te odiaba.
-          Bueno... un poco de razón sí tienes... pero yo hablo de mi experiencia con ella… Fue una profesora que me motivaba, que se interesaba por mí, siempre me preguntaba por el resto de asignaturas y siempre decía que en la evaluación intentaría que los demás profesores me subieran la media… Me trataba como un alumno ejemplar.
-          Igual que al resto vamos…me acuerdo de cuando pasaba por el pasillo y ni te saludaba. No hacía más que desesperarse de lo “tontos” que éramos por no saber biología y del poco interés que teníamos… Hombre, pues cada día que entraba en clase y le veíamos llegar con esa cara de “otra vez me toca con estos pesados, los más “tontos” del instituto…” Y a la hora de dar clase se notaba que era una amargada. No le gustaba enseñar yo creo, estaba allí por estar y sólo le interesaban los “listillos” y chulearse de todo lo que sabía y adonde nunca íbamos a llegar ninguno.
-          Ya… un poco de razón tienes la verdad… pero bueno ella a mí me hizo darme cuenta de todo lo que me gustaba la biología, y gracias a ella creo que me entusiasmé por querer llegar a ser profesor de esta materia… Sus clases eran muy interesantes, yo aprendí mucho y siempre que pudo me ayudó. Me eligió para ir a un Congreso en nombre del Instituto.


-          Sí… interesantes serían para ti, porque te recuerdo que nadie entendía nada.  Nadie más que tú y dos más. Te recuerdo que hasta la tercera evaluación sólo aprobabais dos personas de los treinta que éramos. Eso no era normal tampoco.  Tú tenías la suerte de que te gustaba la asignatura y sabías bastante, pero si hubieses estado igual de perdido que el resto hubieses suspendido igual… y encima después de lo bien que nos trataba y de todo lo que nos quería vamos… Sólo tiene que preguntar a alguno de nuestra clase que recuerdo tiene de ella para darte cuenta.
-          Tienes razón, igual para ti no fue tan buena profesora, pero sabes que para mí sí.



En este diálogo podemos comprobar como para dos alumnos que tuvieron una misma profesora en la misma asignatura de Educación Secundaria Obligatoria y formando parte del mismo grupo clase, existen distintas opiniones sobre ella, y comentan entre ambos recordando su labor como profesora.

Nos damos cuenta de cómo esta profesora dejaba de lado a aquellos alumnos que más dificultades de aprendizaje poseían o que más dificultades de actitud y comportamiento tenían, utilizando de manera habitual comentarios de felicitación hacia los más “listos”, poniendo de manifiesto que los demás debían “copiar” su actitud. Los elogiaba continuamente comparándolos con el resto de los alumnos, haciéndoles sentir a esto inferiores.

Esta profesora mantenía muy buena relación con los alumnos más aventajados, pero también tenía una relación muy mala con los alumnos más “problemáticos”. Como podemos comprobar en el diálogo, esta mujer únicamente mostraba interés por un grupo muy poco numeroso y con unas características ejemplares (normalmente los alumnos adolescentes a estas edades no suelen poseer estos comportamientos y desde siempre se ha sabido). A los demás los menospreciaba y nunca tenía ni el más mínimo detalle para animarlos, motivarlos e intentar hacerles albergar interés por la asignatura y por sus clases.



Desde nuestro punto de vista debemos decir que creemos que todos los profesores poseemos mayor afinidad con algunos alumnos que con otros por el motivo que sea, pero debemos conservarlo en la intimidad y no mostrarlo en clase, ya que puede servir de desmotivación para parte del alumnado y lo pueden tomar como una manera de desprecio y hacer que nos “miren con malos ojos”.

También pensamos que en estos casos, la profesora debería haber  realizado una evaluación inicial del alumnado para conocer su nivel e ir reflexionando sobre su manera de impartir los contenidos y si se percataba de que no iba bien encaminada pensar en otras opciones e ir probando diferentes estrategias.

El problema probablemente de esta profesora es que no poseía motivación por su trabajo. A la hora de trabajar como profesores es muy importante tener ganas de trabajar, de aprender año tras año de nuestros errores e ir actuando día a día mejor con cada grupo, teniendo en cuentan siempre sus características. Desde siempre se ha sabido que trabajar con adolescentes no es un trabajo nada fácil, que requiere mucha paciencia, motivación, reflexión e innovación para que nuestro trabajo sea eficiente. Por tanto, consejo para aquellos que no estén seguro de su futuro trabajo o vocación, que tengan en cuenta que la concepción de “quiero ser profesor que se tienen dos meses de vacaciones en verano y se vive como un rey”, no tiene nada que ver con la realidad.
Como comenta el autor en el libro, la figura de la profesora de nuestro diálogo inventado no tiene que ver con la figura de los profesores que salvaron al autor y que adora en todo momento. Copiamos un pequeño fragmento del capítulo 11 de la parte 1, en donde podemos observar su agradecimiento hacia ellos “Los profesores que me salvaron no estaban formados para hacerlo. No se preocuparon de los orígenes de mi incapacidad escolar. No perdieron el tiempo buscando sus causas ni tampoco sermoneándome. Eran adultos enfrentados a adolescentes en peligro. Se dijeron que era urgente. Se zambulleron. No lograron atraparme. Se zambulleron de nuevo, día tras día, más y más… Y acabaron sacándome de allí. Y a muchos conmigo. Literalmente, nos repescaron. Les debemos la vida”

El comportamiento de esta profesora, probablemente en un grupo de alto rendimiento académico o de nivel universitario, sería una profesora ejemplar mediante la cual todos los alumnos aprenderían y se sentirían realizados por su trabajo, pero al no tratarse de esta situación, su actitud frente a sus alumnos provocó que acabaran muchos de ellos “odiando” su asignatura.

Los profesores como también comenta el autor en el capítulo cuarto de la parte II (DEVENIR), deben ser personas “despiertas”. “De hecho, siempre he alentado a mis amigos y a mis alumnos más despiertos a convertirse en profesores. Siempre he pensado que la escuela la hacen, en primer lugar los profesores. ¿Quién me salvó a mí de la escuela, sino tres o cuatro profesores?”


Como dice el autor en el libro, los alumnos problemáticos son a los cuales más debemos motivar, prestar atención e intentar que trabajen. Deben vernos interesados por ellos, por su evolución y progreso, aunque sea con unas buenas palabras de vez en cuando o alguna charla individual interesándonos por su estado, tanto a nivel académico como personal. Capítulo 10 Parte II, “Es difícil de explicar, pero a menudo solo basta una mirada, una palabra amable, una frase de adulto confiado, claro y estable, para disolver esos pesares, aliviar esos espíritus, instalarlos en un presente rigurosamente indicativo”.




DIÁLOGO 2:

Este diálogo está ambientado en un aula de un instituto. Una madre de un alumno ha sido avisada por parte del profesor tutor para mantener una reunión personal con la familia, para hablar sobre el rendimiento y progreso académico de su hijo que está cursando 1º de bachillerato.

-          Hola, soy la madre de Pedro y vengo hablar con usted porque me convocó la semana pasada para hablar de él.
-          Bueno días ¿Cómo se llama?
-          María.
-          Encantado María, yo Raúl. Estaba bastante interesado en hablar con usted ya que estoy un poco preocupado por la actitud que muestra su hijo Pedro en el instituto desde hace un tiempo largo.
-          Yo en casa también lo noto muy raro, pero debe ser la adolescencia, supongo que se le pasará…
-          Mire, Pedro está ya en 1º de bachillerato y se requiere un nivel alto para poder aprobar todas las asignaturas y pasar de curso. Veo a Pedro que no está a gusto en clase, que no atiende, se siente menos que los demás, no tiene ganas de trabajar, ni ilusión por aprender….
-          Ya pero siempre ha tenido esa actitud.
-          Por eso mismo, creo que igual en estos momentos es la hora de que sea él quien elija estudiar bachillerato o, por lo contrario, algún grado superior  que le interese más. A estas edades es difícil  saber lo que se quiere, pero creo que Pedro para eso tiene una mente bastante madura y siempre ha comentado que lo suyo es la mecánica.
-          Ya, desde siempre le ha gustado mucho, pero ya me he informado y existe una carrera que se llama Ingeniería Mecánica y que será de lo suyo.
-          Sí, pero a Pedro le gusta lo práctica, leer y estudiar de papel no le gusta nada de nada y le cuesta mucho hacerlo… Por eso yo creo que deberían hablarlo entre la familia y pensar al año que viene si seguir en 1º de bachillerato otra vez, ya que lo más probable es que tenga que repetir curso con las calificaciones que ha recibido en esta última evaluación, o si quiere cambiarse a realizar un grado medio de mecánica.
-          Pero… ¿qué será de mi hijo sin estudios? Porque tener un grado medio es como no tener nada… si no tienes estudios universitarios no eres nadie hoy en día… y su padre y yo no queremos que acabe como nosotros, trabajando nueve horas en una fábrica cobrando unos cuantos euros al mes…
-          María, tiene que pensar también en la felicidad de su hijo. A día de hoy, personalmente, no le veo a gusto en el instituto, en clase, con sus compañeros, con los profesores… Lo hemos hablado varias veces en los Claustros y las Evaluaciones entre sus profesores, y le vemos como perdido, que no se siente como los demás… Él mismo, muchas veces, creemos que se da cuenta de que le supone grandes dificultades atender en clase, porque da cosas que no le gustan y por las cuales no tienen ningún interés.
-          Mi hijo tiene que sacarse el bachiller sea como sea… y después ya veremos, pero a su padre y a mí nos gustaría que hiciese una carrera cueste lo que cueste.

-          Eso ustedes verán. Desde mi punto de vista lo que le aconsejo es que hablen con él y vean como pueden motivarle de alguna manera con los estudios, y si realmente él no está contento en el instituto y haciendo bachillerato creo que sería muy buena decisión que realizara un grado medio de algo de lo que le gusta y de lo que le gustaría trabajar. Señora, realmente ¿para qué vamos a obligarle a estudiar bachillerato si él no quiere y es una educación no obligatoria? Puede cambiar mucho su manera de ver la vida estando dos años en algo que no le gusta, sintiéndose mal cuando se compara con el resto de sus compañeros… Si, realmente, en el futuro trabajará de lo que le gusta, haya estudiado lo que haya estudiado.
También, debemos tener en cuenta que si acaba muy “quemado” del instituto, no querrá estudiar nada más nunca, ni grado medio, ni superior… y tampoco queremos nadie eso. Es un chico que vale la pena, es trabajador, un buen compañero… lo único, que no le gusta estudiar aquí, no se siente bien por lo que sea…
¿Quién no le dice a usted que después de estudiar el grado medio y darse cuenta de lo que le encanta la mecánica quiera hacer un grado superior? ¿Y después de éste pase a realizar estudios universitarios?  Eso nunca se sabe señora. Pero vamos, eso sólo mi consejo de manera personal, ustedes ya son los que deberán tomar la decisión y siempre le recomiendo que cuenten con la opinión de su hijo.
-          Lo hablaré con mi marido, pero siento decepcionarle y creo que tomaremos la decisión de que siga estudiando aquí hasta que apruebe el bachiller, le cueste los años que le cueste.



Como podemos comprobar en este diálogo, hay muchas madres (también padres) que se empeñan en que sus hijos estudien bachillerato y estudios superiores, sin ni siquiera interesarse por lo que sus hijos verdaderamente quieren en su vida, sin importarles si están a gusto con lo que hacen o no y sin conocer de lo que quieren vivir el día de mañana…

Para muchas madres de adolescentes su mayor preocupación es el rendimiento académico de sus hijos y las notas en el colegio. Lo demás, si esto va bien, se les está permitido y tampoco creemos que sea lo más conveniente en la educación de los hijos, ya que el éxito en la vida de una persona no sólo depende de los resultados académicos, según desde la perspectiva que se mire… Sobre todo, para aquellas madres que por lo que sea tienen hijos que no quieren estudiar o por cualquier motivo no pueden realizar estudios superiores, comunicarles que el mundo no se acaba, que su hijo seguirá teniendo motivaciones y si no las tiene habrá que tratar de impulsarle a que las tenga, que se sienta realizado, que se sienta bien consigo mismo… Muchas de las veces, cuando un adolescente decide dejar de estudiar, todo lo que recibe por parte de padres, sobre todo, son reproches, feedbacks negativos, desconfianza… y no es lo adecuado.

Nos gustaría decir que no estamos totalmente de acuerdo con esta filosofía de “machacar a nuestro hijo hasta que se dé cuenta de que tiene que estudiar le guste o no”, ya que creemos que lo más importante es conocer a los hijos (muchos de los padres de hoy en día no pasan apenas tiempo con ellos y no tienen la posibilidad de conocerlos).  También deberemos donar importancia no únicamente a los resultados académicos del centro escolar al que acude, sino que deberemos transmitirle muchos valores que no son evaluados en las aulas, y que muchas veces, y sobre todo en Educación Secundaria, ni se trabajan, ni se tratan, ni son evaluados… ser buena persona,  buen compañero, solidario, reflexionar sobre nuestros actos, reflexionar sobre nuestra filosofía de vida, reconocer nuestros errores cometidos y saber superarlos, reflexionar sobre las ideas que tenemos para el futuro tanto laboral como personal…

Esto, que tan importante es para un adolescente, normalmente los profesores no lo suelen realizar, o son muy pocos los que intentan hablar de tales temas con su alumnado en un ambiente de confianza, en el cual ellos pueden expresarse sin tener vergüenza y siendo sinceros y donde posteriormente se les puede aconsejar y orientar.

Cuando los adolescentes llegan a 4º de ESO, la mayor parte de los padres lo que desean y esperan es que sus hijos sigan estudiando bachillerato, lo aprueben y pasen a la Universidad.

Esta idea está generalizada, y muchos de los padres (como comprobamos en el diálogo) son ellos los que deciden por el futuro de su hijo. Y realmente no se dan cuenta de que esos años “malditos”  pueden perjudicar muchísimo en el futuro de ese alumno.

¡Padres y madres! Hablen con sus hijos y no tomen decisiones de tal importancia sin haber hablado previamente con ellos. La educación, el estudio y el trabajo en esas edades es difícil para todos, pero debéis ser vosotros los que os deis cuenta de si vuestro hijo debe seguir un camino u otro, teniendo presente siempre sus gustos, sus habilidades, sus actitudes, sus sentimientos… y, para ello, se les debe conocer a fondo y tener como rutina hablar sobre este tipo de aspectos.

¡Qué típica es la respuesta de adolescentes cuando los padres les intentan sacar temas de este tipo! Su respuesta más habitual suele ser… ¡NO ME RAYES... YA LO HABLAREMOS OTRO RATO!

Tened paciencia y usad las estrategias más eficientes frente a ese adolescente en concreto, serán la clave para conocer sus ideas y poder ayudarle partiendo de sus pensamientos, aficiones, gustos, habilidades… compaginándolos con nuestros consejos coherentes adultos.

Relacionamos esta conversación con un fragmento de la Parte II (DEVENIR): “Tengo doce años y medio y no he hecho nada.”

“Está la madre humillada por los consejos de los amigos cuyos hijos, en cambio, van bien, o que, peor aún, evitan el tema con una discreción casi insultante… Está la madre furibunda, convencida de que su muchacho es, desde siempre, la inocente víctima de una coalición de profesores, sin distinción de asignaturas, la cosa comenzó muy pronto, en el parvulario, había ya una maestra que… y la cosa no se arregló en absoluto durante la primaria, el maestro, un hombre esta vez, era peor aún, y figúrese que su profesor de francés de secundaria le…”

“Está la madre furiosa con su hijo: ese muchacho que lo tiene todo y no hace nada, ese muchacho que no hace nada y lo quiere todo, ese muchacho por el que lo han hecho todo y que nunca… pero ni una sola vez ¿me oye?
Está la madre que no ha hablado con un solo profesor en todo el año y la que los ha asediado a todos….
Está la madre que teme la reacción del padre: “Esta vez mi marido no lo soportará” (al marido en cuestión le han ocultado la mayoría de los boletines de notas).

Una mezcla de pesar, de inquietud y de vergüenza… A decir verdad todas sienten cierta vergüenza, y todas están preocupadas por el porvenir de su muchacho “¿Pero qué va a ser de él?

La mayoría se representan el porvenir como una proyección del presente en la obsesiva pantalla del futuro. El futuro como un muro en el que se proyectan las imágenes desmesuradamente ampliadas de un presente sin esperanza, ¡ese es el GRAN miedo de las MADRES!”


AUTOEVALUACIÓN:

Realizar este trabajo nos ha llevado a hablar de diferentes temas sobre nuestra filosofía educativa, manifestando las ideas individuales que poseíamos frente a diferentes temas y “abrirnos de mente” escuchando opiniones de otros posibles futuros docentes y respetándolas en todo momento, aunque no siempre compartiéndolas.

Este trabajo nos ha permitido ir asentando las ideas que poseemos ante nuestra futura acción docente frente a “malos alumnos” como se habla en el libro.

Hemos realizado dos diálogos, ya que y nos ha motivado bastante la lectura de este libro y su reflexión posterior.
A la hora de juntarnos a trabajar sobre los diálogos, hemos hablado de casos similares de alumnos, de profesores, de padres y madres, que cada uno de nosotros ha vivido y conocido en su vida como adolescente. Cuando hemos realizado una reflexión general sobre la intención del libro, hemos sido bastante empáticos, poniéndonos en el lugar de los personajes de los diálogos como si situaciones así hubiésemos vivido.

También nos ha dado pie realizar este trabajo a relacionar situaciones o aspectos del libro de las cuales hemos hablado con películas y otros libros que tenían relación con educación, como puede ser las películas de “Los niños del Coro”, “Coach Carter” o “El Club de los poetas muertos”.

Hemos llegado a una conclusión tras haber leído este libro. Para posibles futuros docentes y estudiantes de didáctica, currículum y enseñanza, es de gran importancia conocer casos como los que narra el libro y acciones por parte del profesorado para llevar a cabo en sus clases, consejos para reflexionar sobre la actitud de un alumno y cómo actuar ante él… Tanto libros de este tipo como películas, son lo que verdaderamente nos ayudan y nos darán ideas para, en un futuro, actuar de una manera u otra frente a los alumnos; y no únicamente esto, sino también de cómo debemos tratar a los adolescentes, cómo debemos recibir determinadas actuaciones o diferentes actitudes… ya que, desde nuestro punto de vista, nuestro futuro trabajo, si elegimos la docencia, se basará en interpretar este tipo de aspectos y tomárnoslo de una buena manera. Para ello, es esencial poseer una base muy amplia de conocimientos sobre personas de esta edad, adolescentes, de sus sentimientos y de sus actuaciones.

Observar y conocer todo este tipo de actuaciones de profesores frente alumnos, frente a padres, frente a compañeros de trabajo… es experiencia, la cual, el día de mañana nos puede ayudar muchísimo a realizar mejor nuestra labor como docente e ir mejorándola conforme transcurran los años.
Te dan ánimo para darte cuenta de que no todo es de “color de rosa” pero que debemos afrontar los problemas y saber cómo actuar. Y, sobre todo,  reflexionar sobre los problemas en los que nos vemos encubiertos y ¡poseer siempre ilusión por el alumnado! Apreciarlos, buscarles cosas buenas y verlos como personas que POR nuestra actitud frente a ellos podremos guiarlos por un camino o por otro (aunque no siempre es así deberemos adoptar esa posición.

Nota: 9