lunes, 13 de junio de 2011

Autoevaluación didáctica

AUTOEVALUACIÓN:


Una vez realizada una autoevaluación, de manera independiente sin contar con que había sido una actividad demandado por el profesorado de esta asignatura, ahora, realizaré una teniendo en cuenta los puntos que comentó Víctor en el primer cuatrimestre.

¿Qué he aprendido?

A lo largo de este curso he aprendido muchos contenidos sobre enseñanza, educación, ideologías… la mayoría de los contenidos no los había trabajado en asignaturas previas, y me han parecido muy interesantes y de real importancia, sobre todo en lo que a educación y enseñanza se refiere.

Esta asignatura me ha dado la posibilidad, mejor dicho, me ha impulsado, a no únicamente aprender sobre los contenidos de clase y los trabajos demandados por el profesorado, sino a ir más allá de ello: aprender por mi cuenta, informarme sobre aspectos relacionados con la educación, leer libros sobre enseñanza, currículum, malos alumnos, sobre la vida en las aulas, ver documentales y películas de todo tipo relacionados con la educación…  los cuales he ido comentado en su mayoría en mi blog y los cuales también me han hecho reflexionar muchísimas veces sobre nuestra actuación docente y sobre la importancia de tal.

Los trabajos en equipo, siempre nos hacen aprender los unos de los otros, y he podido aprender de mis compañeros, de sus conocimientos sobre educación, comparando nuestras diferentes ideologías respecto a la impartición de la educación física… así también, escuchando diferentes opiniones he consolidado aún más mi ideología.
El blog ha sido una herramienta que era desconocida por completo para mí y he sabido sacarle el mayor partido posible, considerándola como una herramienta muy útil para el día de mañana como docente en las aulas.

Como conclusión me gustaría decir, que el cursar esta asignatura no únicamente me ha gustado y he trabajado bastante en ella y por ello obtener una calificación alta, sino porque me ha hecho aprender por mí mismo, interesarme día a día por mi posible futura profesión, por reflexionar a la hora de realizar el practicum en docencia sobre todos aspectos comentados en clase o sobre lo tanto leído y escuchado por mí cuenta aparte de la asignatura.

¿Qué he hecho para aprender?
Creo que jamás me había implicado tanto en una asignatura de este tipo y de lo cual me siento muy orgulloso y más de una vez, me he asombrado de mi mismo por el interés que poseía por tal y de las ganas de aprender que he tenido a lo largo del curso.
En las clases, he disfrutado escuchando  a profesionales de este ámbito mientras nos  transmitían sus ideas, sus experiencias, sus frustraciones ante la educación y creo que el sentirme identificado con su “ideología” ha sido también un impulso muy grande a la hora de involucrarme en ella.
La mayoría de los días a lo largo del curso, siempre he trabajado algo relacionado con la asignatura, y así se puede ver en el blog, bien viendo películas, leyendo libros o artículos relacionados, informándome sobre noticias de educación, realizando reflexiones y apuntes de las clases, trabajos en grupo…
El blog, me supuso un reto al principio pero le he sabido sacar partido, siendo un poco una “vía de escape” muchas veces, en donde escribía sobre temas que me interesaban o que había vivido relacionado con los contenidos impartidos en las clases y que pueden servir el día de mañana para demás profesores o alumnos en nuestra situación.


¿Qué he hecho para que los demás aprendan?

Para que los demás aprendan he realizado un blog en donde he comentado muchos aspectos relacionados con la educación y en concreto en relación a nosotros, los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, los cuales tenemos la posibilidad de ejercer como docentes el día de mañana. He comentado muchos de los libros leídos y películas sobre educación. También he ido comentando día a día el desarrollo de las clases y realizando reflexiones críticas según mi ideología.

Muchas veces, algunos de mis compañeros me han preguntado dudas sobre algunos de los aspectos estudiados en clase o a la hora de realizar trabajos en grupo, ya que al haber estudiado Magisterio de Educación Física previamente y el haber estado realizando las prácticas en un centro docente este año, me ha hecho entrar en un mundo de la educación que algunos de ellos desconocían. En todo momento he intentado ayudarles en todo lo que he podido y lo he hecho encantad, percatándome de lo feliz que me siento al saber de este tema y seguir aprendiendo día a día.

A la hora de realizar los trabajos en grupo, creo que he sido uno de los más partícipes y que más “he tirado” del grupo en muchas ocasiones, ya que a veces surgían problemas habituales que algunas veces son difíciles de solucionar. Pero también hemos aprendido al trabajar de esta manera, que hay que confiar en los demás pero siempre hay alguien que tiene que estar más pendiente por el motivo que sea y se siente más involucrado en las tareas.


¿De qué me sirve lo que he aprendido?

Creo que lo más importante que he aprendido sobre esta asignatura ha sido el adoptar una actitud crítica la cual me haga poseer un interés grande por mi trabajo, por mi futura profesión, por mis ideas, por poseer conocimientos acerca de todo ello, por ser consciente de lo que conlleva el ser docente, la transmisión de los valores en la educación física, el poseer interés por ser un BUEN DOCENTE y no conformarme con lo que he aprendido hasta ahora, sino, ir aprendiendo día a día, y reflexionando sobre mis actitudes e ideas, escuchar, respetar y entender a los demás, respetar diferentes opiniones, ideologías… A simple vista y comentado de esta manera parece poca cosa lo que he aprendido, pero personalmente, ha sido algo profundo, profesional y de buena calidad todo lo que he aprendido.

Autoevaluación


Autoevaluación sobre la asignatura “Teoría y Práctica del currículum de la educación física y del deporte”.

A día de hoy 24 de mayo de 2011, y habiendo finalizado las clases de la asignatura me pongo a reflexionar sobre todo lo aprendido a lo largo del curso y me es inevitable el recordar el comienzo de ella.
Un buen día de Septiembre, yo, en una Universidad para mí totalmente desconocida, profesores desconocidos, el plan de estudios diferente al de mi Universidad de origen, compañeros totalmente desconocidos…  Pienso sobre ello  y me enorgullezco de todo lo evolucionado.
Al final de este curso escolar, me sentía con confianza ante compañeros, profesores, me sentía uno más dentro de esa “masa” (como se comenta en el libro “La vida en la aulas” de Jackson).
Respecto al interés por la asignatura, si he de ser sincero, creo que nunca jamás me sentí tan poco motivado por una asignatura el primer día de la presentación y con tan pocas ganas de emerger en ella. Sabía que iba aprender y mucho, ya que he tenido muchas asignaturas en la Universidad de la cual provengo (Universidad de Alcalá de Henares) parecidas a esta y jamás me arrepentí de optar por esta opción, por elegir la evaluación continua.

Son muchos años de experiencia como estudiante y he de reconocer que este sistema ha sido siempre el más eficiente y con el cual más he trabajada y aprendido. Todo esto, lo sabía, pero en esos momentos sin explicarme la razón, no me sentía con ganas de emprenderme en una asignatura la cual me iba a obligar a dedicar tanto tiempo. Mi espíritu perfeccionista, me obliga muchas veces a trabajar y a implicarme en las cosas de manera muy radical.
Continuando con los sentimientos de ese día, de desgana, y pocas ganas de trabajar de esta manera (aunque sabía que me sería muy útil), también vi en el profesorado de esta asignatura, un profesorado muy bien formado, con unos conocimientos excepcionales sobre cómo enseñar en este sistema universitario actual… y como ya había experimentado, esta clase de profesorado, se interesa por su alumnado y sobre todo, por que aprendamos y nos esforcemos… de eso estaba seguro al haberlo vivido ya años anteriores, pero me daba un poco de miedo, ya que sabía que no se iba a tratar de un examen teórico al final de curso, el cual lo iba a estudiar un tiempo antes y una vez realizado el examen lo iba a olvidar. No, y lo sabía… me sentía un poco veterano en esta tipo de evaluación, pero en esos momentos no le veía muchos puntos positivos, aunque uno de gran importancia era el conocimiento que me iba a aportar el cursarla… sabía que aunque fuese de una cosa o de otra iba aprender, estaba seguro, y mucho, pero sinceramente, no me sentía motivado por trabajar por causas desconocidas. Creo que en esto influía el que aún no me sentía adaptado ni en la Universidad, ni con mis compañeros… ya que todo era nuevo para mí y me sentía un poco “desubicado”.
Conforme iban pasando los días y ya iba aprendiendo cosas (contenidos trabajados, realizar un blog el cual nunca había aprendido, diferentes maneras de trabajar, lecturas, películas…) iba cogiendo el gusto por la asignatura.

También he de decir que cuando Víctor nos explicaba el temario que íbamos a trabajar, no me gustó nada. A día de hoy, les felicito sinceramente por todos los contenidos elegidos para ser trabajados a lo largo del curso y sobre todo por la manera mediante la cual lo han hecho. Creo que ambos han sido un ejemplo de docentes interesados en la transmisión de valores, en la transmisión de conocimientos, en la transmisión de “interesaros por lo que hacéis e intentad sentiros realizados”, en la transmisión del interés de trabajar de la mejor manera el día de mañana y en la importancia que posee la acción docente hoy en día.
Había cursado el año pasado en mi Universidad de Alcalá, la asignatura de Didáctica de la Educación Física, la cual me gustó mucho, ya que ya poseía una base bastante amplia sobre lo estudiado (ya que he estudiado previamente la Diplomatura de Magisterio de Educación Física) y creía que los contenidos a trabajar iba a ser similares. También he de decir que fue una asignatura de las cuales más he trabajado a lo largo de mis años universitarios, con la cual más he aprendido y también la realicé mediante una evaluación continua (aunque también se debía aprobar un examen teórico al final de curso con ayuda de apuntes, lo cual requería un trabajo bastante intenso de organización, lectura, búsqueda bibliográfica y estudio)
Los contenidos aprendidos a día de hoy, son impresionantes, y no únicamente, por aquello que se comentaba en clase, aquellos que decían los profesores y los alumnos copiábamos. Mi aprendizaje ha ido mucho más allá, se ha paseado por reflexiones, trabajos en grupo (muchas veces llevando “las cuerdas del mando” e implicándome de los que más) y maneras de trabajar, conocimientos adquiridos por mi cuenta mediante lecturas, películas, infinidad de artículos… y sobre todo, de aquello que más orgulloso me siento es de haber alcanzado a tener este espíritu, el espíritu que tengo a día de hoy. Un espíritu de un joven con formación, que se interesa por la labor del docente, que se siente contento con su trabajo, que le encanta el trabajar con los alumnos la Educación Física en ESO y Bachillerato, que se interesa por las diversas opiniones acerca del tratamiento de los contenidos de esta asignatura, se interesa por las mejores maneras de actuar frente a sus alumnos, sobre la resolución de conflictos, sobre el educar y no solo enseñar,  sobre la transmisión de valores, sobre el fomento de la práctica deportiva y sobre todo… con muchas ganas de comenzar a trabajar para sentirme realizado como docente y poder experimentar y aprender mucho más con la experiencia.

Otro punto a destacar es de lo tanto que me he ido asombrado día a día, tras verme tan implicado con el blog. A la hora de subir algún tipo de información, bien de artículos, videos, entrevistas, información consultada por cualquier tema en relación a la educación… he profundizado en muchísimos temas de educación, los cuales, apenas conocía o sobre los cuales apenas me había informado.  Me he percatado de la buena herramienta que es Internet para formarse y para aprender. He buscado sobre multitud de temas relacionados con la asignatura y muchas veces no podía dejar de ver videos o leer artículos sobre un tema determinado, dándome cuenta de lo que me interesaba el tema de la educación, del rol docente…
También, el aprendizaje de crear y llevar al día un blog ha sido que ha acabado por motivarme muchísimo, por hacerme que me implique en algo que me gusta, en poder expresar mi sentimientos e ideas sobre la educación, tema el cual adoro.

Es una herramienta muy útil para nosotros, ya que mediante los blog podemos acceder a obtener mucha información sobre nuestra profesión. Existen cantidad de blogs donde hay docente que comentan sus experiencias e ideas, las cuales se pueden tomar como ejemplo en las aulas y lo que conlleva un aprendizaje por parte del profesor. Estoy seguro que seguiré realizando publicaciones en el blog y más el día de mañana cuando llegue a trabajar como docente podré comentar experiencias, las cuales pueden servir a estudiantes o a profesores y compartir ideas entre nosotros, y manifestar mi espíritu crítico sobre la educación.
Otro punto a comentar es que he tenido la suerte de cursar en el mismo año esta asignatura con el Practicum en docencia, lo cual me ha hecho el relacionar totalmente la asignatura con la vida real en las aulas. Cada tema que hemos tratado, lo he vinculado con casos que conocía o con experiencias vividas, pudiendo obtener conclusiones, reflexiones y opiniones personales en todo momento.
Como conclusión, me gustaría comentar una frase que comentó un profesor de esta asignatura que decía algo así y que me quedó marcada:

¿Qué contenidos vamos a impartiros, si podemos llenaros de conocimientos teóricos y prácticos… pero, de qué sirve esto si no despertamos en vosotros el espíritu crítico y de interés por la docencia, por la acción educativa, por el sistema educativa de España, por el cambio educativo…?
Esta asignatura creo que me ha hecho por completo despertar en mí este espíritu. He de decir que ya poseía gran parte de vocación docente y de interés sobre mi futuro trabajo, pero creo que el cursar esta asignatura ha sido un fuerte “empujón”  en mi vocación y en mi espíritu docente.

Mi padre, profesor de Instituto, mi madre, maestra de primaria, mi tía, maestra de infantil, mi tío, profesor de Universidad… siempre he pensado que algo tendría que ver esto con mi gusto por la enseñanza, y a día de hoy, me enorgullezco de ello, de mis ganas de trabajar, de aprender todo lo que he aprendido (relacionado y no con la asignatura), de haber aprendido por mí mismo y sobre mí mismo, de la implicación en mi trabajo y de poder llegar a ser profesor el día de mañana y poder aplicar todos mis conocimientos adquiridos siendo siempre renovados y ampliados. Y si en algún momento llego a serlo, de verdad, prometo que trabajaré e intentaré en todo momento el despertar un espíritu parecido al que han despertado en mí estos profesores, bien sea hacia la educación, hacia la enseñanza, hacia la práctica de la actividad física…

Sinceramente, creo que merezco una elevada calificación y además me siento muy realizado por mi trabajo, creo que me he implicado de manera radical en esta asignatura y que he intentado dar lo “mejor” de mí día tras día y aprovechar para aprender en todo momento, sumándole a todo esto (que no es poco), la inmensidad de conocimientos relacionados con la educación y la acción docente que he adquirido. También poseo hoy en día un espíritu crítico sobre la educación que antes no poseía, bien porque no tenía conocimientos suficientes o bien porque no había reflexionando sobre mis principios y no había asentado estas ideas que a día de hoy tengo muy claras.

sábado, 11 de junio de 2011

ENSEÑANTES

Adjunto un texto que me han enviado por e-mail, el cual habla sobre la vida de los enseñantes.


Esos locos que enseñan. Yo los conozco. Los he visto muchas veces. Son raros. Algunos salen temprano por la mañana y están en el cole una hora antes,otros salen del cole una hora más tarde porque tienen entrevistas con los padres que trabajan y no pueden acudir a otra hora, otros recorren todos los días más de 100Km de ida y otros tantos de vuelta. Están locos.


En verano les dan vacaciones, pero no desconectan del todo, piensan en sus clases, preparan tareas para el curso siguiente. En invierno hablan mucho, siempre llevan caramelos de miel y limón en los bolsillos, otros con una botella de agua a su lado. Su garganta siempre está dolorida, pero siguen enseñando, a veces fuerzan su voz, pero siguen transmitiendo sus conocimientos con cariño e ilusión.


Yo los he visto, no están bien de la cabeza. Salen de excursión con sus alumnos y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extra.


Qué será de ellos y ellas. Por la noche sueñan con el colegio, se les aparecen planetas, ecosistemas y personajes históricos. He escuchado que llegan cargados con cuadernillos y exámenes, que han corregido la tarde anterior en su casa.


Son mujeres y hombres, casados, solteros,...de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo, ver crecer a sus alumnos, ayudarlos y conseguir de ellos ciudadanos competentes.


Los he visto muchas veces. Están mal de la cabeza. Algunos dicen de ellos que viven muy bien, pero les han recortado el sueldo y siguen trabajando incluso más que antes, algunos no miran ni su nómina porque su pasión por la enseñanza los hace ciegos a pensar en el cobro. Disfrutan con lo que hacen, aunque haya padres que no los valoren, les critiquen e incluso les quiten autoridad, (a veces hasta les agreden), pero ellos siguen hacia adelante.


Están mal; por las tardes quedan para hacer cursos de formación y no les importa perder tiempo de su ocio para reciclarse.


Dicen que son autocríticos y que hacen balance de sus experiencias educativas, que se frustran cuando no salen las cosas como esperaban, 
que se alegran cuando sus alumnos avanzan.


Están mal de la cabeza, yo los he visto. Dicen de algunos que fueron muy importantes, que siempre tienen palabras de aliento; dicen sólo que son MAESTROS y que se sienten MUY ORGULLOSOS DE SERLO.

jueves, 2 de junio de 2011

Los valores corporales de la Educación Física. Benilde Vázquez Gómez

En este link podéis encontrar un artículo muy interesante sobre "Los valores corporales de la EF", del cual posteriormente adjuntaré una reflexión.

http://www5.uva.es/agora/revista/1/agora1benildevazquez.pdf



LOS VALORES CORPORALES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.
(Benilde Vázquez Gómez)

-          Toda tarea educativa esta en relación con el contexto social donde se desarrolla, por eso se hace imprescindible la escucha social; los cambios sociales ocurridos últimamente y el valor que se le viene dando al cuerpo son punto de partida imprescindible para la comprensión de la Educación Física actual.
-          Autoconcepto: conocimiento que se tiene de uno mismo. Combinación de la apariencia física, las imágenes sensoriales, y los recuerdos personales.
-          Forma Física: capacidad para realizar un trabajo físico, retardando la aparición de la fatiga y previniendo la aparición de lesiones.
-          El cuerpo ha dejado de ser un tabú para ser un fetiche.
-          Culto al cuerpo: belleza, salud y rendimiento.
-          La valoración positiva de la autoimagen corporal se convierte en recurso básico para aumentar la autoestima.
-          Cuerpo sano no es sólo el que no padece enfermedad sino aquel que es capaz de utilizar adecuadamente sus recursos, según la OMS.
-          Estar en forma significa ser capaz de responder adecuadamente a las demandas del medio.
-          El cuerpo como mercancía, industria del cuerpo-un cuerpo para la industria.
-          Cuerpo como objeto educativo, la educación deberá analizar críticamente los actuales valores corporales poniendo especial énfasis en el mito del culto al cuerpo, en la dictadura de los cánones estéticos.
-          Enfoque educativo de la Educación Física, orientada a la salud y la educación física para el ocio y el tiempo libre.
-          Las relaciones entre Educación Física y Educación para la salud son muy fuertes pero no son la misma cosa.






El cuerpo deportivizado está basado en las siguientes directrices: La Estética, El Rendimiento y La Salud, en torno a estos tres ámbitos nos movemos en lo referente a la cultura corporal idealizada desde el punto de vista deportivo, ya que el fallo en alguno de estos ámbitos implica un fallo en los demás y por tanto un “no logro” de los objetivos.

Pero si tomamos en cuenta cada uno de estos aspectos por separado, tenemos claro lo que significa cada uno, y lo que es más importante, esta significación nos conduce al mismo camino o por el contrario su significación es contradictoria, ya que cada concepto proviene de una disciplina diferente. “Así pues la Estética proviene del ámbito “comercial”, es decir son los mercados los que establecen lo que es bello o lo que no a través de campañas publicitarias que establecen estas directrices corporales (lo delgado es bueno, lo que se separe de esto no); en cuanto a la Salud, proviene del ámbito medico, de hecho según la OMs salud es ausencia de enfermedad, y debido a la amplitud de esta significación y a la ambigüedad de este concepto se ha ampliado al bienestar físico, psíquico y social”; por último el Rendimiento podría ser por definición lo que mas se acercase a nuestro ámbito, pero esto es así, ya que rendimiento no esta demasiado relacionado con los conceptos anteriores de, estética en primer lugar, porque el logro de rendimiento no implica un cuerpo de acuerdo con los cánones establecidos por los mercados, y en segundo lugar con la salud ya que un cuerpo que busca siempre un mayor rendimiento esta forzando una maquina llamada cuerpo hasta limites perjudiciales pada la salud.

Pues en torno a estas contradicciones nos estamos moviendo en todo momento en cuanto unimos los conceptos de cultura, mercados y cuerpo, porque no hemos de olvidar que vivimos o nos venden que vivimos en una sociedad de bienestar en la que todo es más fácil y está al alcance de las manos, teniendo en cuenta esto, porque nos venden por un lado un culto al cuerpo idealizado e inalcanzable para las “personas de a pie” y más concretamente para las mujeres, todo a través de comidas sanas, ejercicio físico, salud… pero por otra parte se nos publicita un ocio pasivo de consumo en el que la comida es de todo menos sana y luego pretenden que sigamos con un estilo de vida “perfecto”, creo que todo esto no hace mas que replantearnos nuestra función en la sociedad, que en definitiva queda por ser nulo ya que nos dejamos llevar por cánones preestablecidos ante los cuales nos balanceamos de un extremo a otro, ya que lo que nos hace es llevarnos de un extremo a otro porque en definitiva lo que nos venden son los extremos.

Por último decir que la Educación Física por otra parte no está ajena a estos cambios ya que esta a evolucionado a lo largo de la historia junto a la sociedad y no es más que una mera reproductora de la cultura social, ya que lo profesores hasta este momento no se han replanteado su verdadera práctica educativa y se han limitado a perpetuar lo que ya se conocía o lo que se daba por hecho que se tenía que trabajar en Educación Física.

¡INDIGNAOS!

¡Indignaos! Stephane Hessel.


Tras haber sucedido todo lo que ha sucedido en una gran parte de las ciudades del país, en donde, gente de todo tipo a salido a la calle, para manifestarse, para hacerse ver y oír y protestar por nuestros derechos y por un mundo mejor, creo que era el momento  perfecto para comentar este libro, recomendado por un profesor, el cual comentó, que era el libro que todo universitario debía leer para poseer una actitud crítica ante la vida y la sociedad.


Me ha parecido un libro muy interesante y comentaré algunos de los aspectos que más interesantes me han parecido.


“¡INDIGNAOS! Un grito, un toque de clarín que interrumpe el tráfico callejero y obliga a levantar la vista a los reunidos en la plaza!”



“El poder del dinero nunca había sido tan grande, insolente, egoísta con todos, desde sus propios siervos hasta las más altas esferas del Estado. Los bancos, privatizados, se preocupan en primer lugar de sus dividendos y de los altísimos sueldos de sus dirigente, pero no del interés general”

“¡INDIGNAOS!, les dice Hessel a los jóvenes, porque de la indignación nace la voluntad de compromiso con la historia.”

“Todos juntos debemos velar por que nuestra sociedad sea una sociedad de la que podamos estar orgulloso: no esa sociedad de sin papeles, de expulsiones, de recelo hacia los inmigrantes…”

“Nunca había sido tan importante la distancia entre los más pobres y los más ricos, ni tan alentada la competitividad y la carrera por el dinero”

“.. Pero si hoy, como entonces, una minoría activa se rebela, será suficiente. Tendremos la levadura que levante la masa…”

“A los jóvenes les digo: Mirad a vuestro alrededor, encontraréis los hecho que justifiquen vuestra indignación. Encontraréis, situaciones concretas que os llevarán a emprender una acción ciudadana fuerte. ¡Buscad y encontraréis!”

“No deberíamos exasperarnos, deberíamos esperanzarnos. La exasperación es una negación de la esperanza. Es algo comprensible, casi diría de la esperanza. Es algo comprensible, casi diría que natural, pero precisamente por eso no es aceptable. Porque no permite obtener los resultados que puede eventualmente producir la esperanza.”

“Hay que comprender que la violencia da la espalda a la esperanza. Hay que dotar a la esperanza de confianza, la confianza en la no violencia”

“El pensamientro productivista, auspiciado por Occidente, ha arrastrado al mundo a una crisis de la que hay que salir a través de una ruptura radical con la escapada hacia delante del “siempre más”, en el dominio financiero pero también en el de las ciencias y las técnicas. Ya es hora que la preocupación por la ética, por la justicia, por el equilibrio duradero prevalezca. Puesto que los más graves riesgos nos amenazan.”

“Apelamos todavía a “una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen otro horizonte para nuestra juventud que el del consumo de masas, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competición a ultranza de todos contra todos”.

“CREAR ES RESISTIR.                RESISTIR ES CREAR”


     
  Al leer este tipo de libros te hace abrir los ojos para ver la sociedad y el mundo en el que vivimos, que muchas veces, lo dejamos de lado al centrarnos únicamente en nuestro “micromundo”, sin ser capaces de ver más allá de él.


       También me hace pensar este libro, en la influencia que poseemos los docentes a la hora de crear unas nuevas generaciones críticas y que se preocupen por los problemas de la sociedad en la que vivimos. Y desde mi punto de vista, este espíritu crítico son los profesores los que deben fomentarlo desde la Educación Primaria. Eso sí, el fomentar este espíritu, su receta no está en ningún libro… así que… cada docente deberemos buscarnos la vida para fomentar este espíritu entre nuestros alumnos… no será nada fácil, pero estoy seguro que con trabajo e ilusión todos los podremos conseguir y hacer del mundo, un mundo mejor.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Videos ¡Democracia Real ya!

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Por todos los que protestamos y todos los que nos hacemos oir!!!!!!!!!







Hay que seguir adelante. Las batallas hay que darlas, se ganen o se pierdan. Pero hay que darlas. Por el hecho mismo de darlas.



Jose Luis Sanpedro.





domingo, 22 de mayo de 2011

Artículo sobre ideología.

¿Hombres y mujeres, o PERSONAS?


La ideología es algo que expresamos, manifestamos con cada acto cotidiano de nuestra vida, es la filosofía de vida, es la percepción que tenemos del mundo en general y aun de nosotros mismos. La ideología es el filtro sobre el cual sopesaremos cada acción previa a efectuar, por lo que es de capital importancia. (“Diccionario de pedagogía”)

Así, la ideología que pretendemos exponer es la sexista en el ámbito deportivo y de la educación física. El sexismo se puede considerar al menos desde dos perspectivas: ambas relacionadas entre sí: una, basada en la discriminación en sí misma y la otra en la división de todos los seres humanos en dos categorías legales sexuales que es la herramienta fundamental usada para perpetuar y para justificar esta discriminación. La discriminación (contra la gente) que se basa en la asignación del sexo como varón o hembra, en vez de sus méritos individuales, es sexista. 

Este artículo, está inspirado en un caso concreto de discriminación hacia un niño que practica gimnasia rítmica y no puede formar parte de la competición.
Desde siempre, la gimnasia rítmica de competición sólo está permitida para el sexo femenino, a pesar de los intentos que en la década de los 80 hicieron los gimnastas masculinos japoneses para ser aceptados en las competiciones de esta especialidad gimnástica. Obligatoriamente, gimnastas y jueces deben ser mujeres. No ocurre así con los profesionales que preparan y acompañan a las gimnastas, como técnicos, coreógrafos, pianistas, equipo médico... en los que por supuesto no hay distinción de sexos (Susana Mendizábal Albizu, 2001).
Vivimos en una sociedad claramente marcada por actuaciones sexistas, partiendo desde el día en que nacemos; cuando nace un niño ha de llevar color azul en la ropa que vestirá y cuando nace niña será el color rosa el que se le asocie. Así también tiene que ver con la visión de los padres a la hora de decidir el deporte que quieren que sus hijos practiquen, la mayor parte tiene claro que los niños jugarán al futbol y las niñas practicarán gimnasia rítmica, tenis, baloncesto… Todas estas actuaciones humanas están marcadas por los roles, claramente diferenciados, entre hombres y mujeres.

En el caso que vemos en el video, se trata de un niño al que le apasiona la gimnasia rítmica, y se ha visto limitado a la fuerza, por la ley aprobada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), en la que se prohíbe la participación del sector masculino en los campeonatos de tal modalidad. Una vez más, es una cuestión de distinción por sexos. En nuestra opinión, esto es una realidad que se encuentra a la orden del día, no sólo en la gimnasia con los hombres, sino también es un claro ejemplo la imagen de la mujer futbolista. Aquí dejamos el tráiler de “Ella es el chico” una película relacionada con el sexismo en el futbol.

La ideología sexista asume que existen diferencias en las capacidades de los hombres y las mujeres, el problema, es cuando esto se encadena además en desprecios y agresiones a la libertad de cualquier persona, como en el caso de este niño.
También podemos ver reflejada la ideología sexista del deporte en las clases de educación física, donde la mayoría de chicos quieren jugar a fútbol y la mayoría de las chicas no tienen demasiada motivación por ningún deporte en concreto y acaban jugando (por obligación la mayor parte de las veces) a voleibol o baloncesto… Pero siempre hay excepciones, donde algún chico odia el fútbol, y por ello le suelen llamar “mariquita” por decidir jugar con las chicas a otro deporte, o también podremos encontrar a la chica futbolera que suele ser vista por la mayoría de gente como la típica “marimacho”, por únicamente tener aficiones que se asocian con el mundo masculino.
Nosotros como posibles futuros docentes debemos intentar romper con este tipo de ideología para que los alumnos (las personas) puedan elegir lo más libremente posible el deporte que les guste indistintamente de su sexo. Y de esta forma, habrá cada vez, mucha más igualdad y heterogeneidad en todos los deporte, y consecuentemente conseguiremos una sociedad más respetuosa.
Es necesario que reflexionemos sobre éste problema, tenemos que considerarlo como algo que nos afecta negativamente y que nos limita. La cuestión es que estamos tan acostumbrados a que las cosas sean así que lo tenemos asumido y no vemos de ello un gran error. Os invitamos a que penséis y reflexionéis sobre la “lógica” del sexismo.

Desde una perspectiva crítica, podríamos trabajar esta ideología integrada en el currículum de las clases de Educación Física, haciendo conscientes a nuestros alumnos de la importancia de este tema en la sociedad actual como una forma discriminatoria, y fomentar el adoptar una posición de intolerancia de esta agresión hacia la libertad.



Artículo realizado por:
·         Paula Barrientos Reyes
·         Leticia Jimenez Ruiz
·         Rafael Quetglas Tarancón
·         Anna Sorribes García



BIBLIOGRAFÍA:
·         Susana Mendizábal Albizu, (2001) INICIACION A LA GIMNASIA RITMICA. Editorial Gymnos. Madrid
·         Diccionario pedagógico: http://www.waece.org/diccionario/index.php

Protesta "Democracia Real Ya" en Zaragoza

La plataforma "Democracia Real Ya" organiza la iniciativa

Los seguidores de la plataforma "Democracia Real Ya" en Zaragoza pasaron ayer su segunda noche en la plaza del Pilar, donde instalaron un campamento y en la que celebraron una asamblea para poner en común sus reivindicaciones, que plasmarán en un manifiesto.



ZARAGOZA.- Así lo señaló uno de sus portavoces, Miguel Aguilera, quien agregó que en la asamblea celebrada ayer por la tarde participaron cientos de personas, de todas las edades, a los que se unieron trabajadores de la empresa de transporte público de Zaragoza, Tuzsa, que convocan desde hace unas semanas una protesta todos los miércoles por la negociación del convenio colectivo.
Aguilera informó de que ayer pasaron un día tranquilo, sin incidencias, aunque preocupados por la situación de sus compañeros de Madrid, a los que la Junta Electoral Provincial de Madrid desautorizó ayer una concentración convocada en la Puerta del Sol para reclamar los cambios políticos y sociales que propone el denominado Movimiento 15 de Mayo.
"Nos preocupa cómo se está gestionando la movilización desde las autoridades y lo que pueda pasar como consecuencia, ya que también se han desautorizado concentraciones en otras ciudades", subrayó, al tiempo de que informó que a ellos, por el momento, no les ha dicho nada nadie.
Los seguidores de la plataforma instalaron un puesto de participación para recoger las propuestas de los ciudadanos que se acercan y crearon comisiones para encargarse de la comida, la limpieza o el reparto de octavillas, entre otras cuestiones.
La intención es seguir con el campamento montado, por lo menos, hasta el día de las elecciones autonómicas y municipales, el 22 de mayo, resistiendo de manera pacífica, destacó.


miércoles, 18 de mayo de 2011

Clase práctica 18 mayo 2011.

En esta última clase práctica deberemos debatir por grupos alguno de los temas comentados por el profesor al comienzo de la clase. Los propuestos son:
-          Ley contra el dopaje y la salud.


-          Igualdad entre discapacitados y personas no discapacitadas a la hora de competir en disciplinas deportivas.



-          Selección genética (seleccionar genéticamente a las personas para que lleguen a ser estrellas del deporte)



-          Sexismo profesional.


-          Obsesión por la salud.


-          Prohibición de fumar en los campos de futbol.


-          Separación por niveles en las aulas a la hora de trabajar nuestra área.



Me parece que son temas muy interesantes para debatir entre nosotros y también me hubiese gustado escuchar la opinión del profesor sobre tales temas, ya que muchas veces, me ha hecho cambiar de opinión respecto alguno temas, haciéndome “abrir los ojos” sobre determinados temas y percatarme de su razón y de identificar su manera de pensar con mi opinión.

Nosotros hemos hablado del tema de separar por niveles en las aulas, aunque poco a poco nos hemos ido alejando del tema del comienzo acabando por debatir muchos aspectos de la docencia de nuestra área.
Me parece de gran interés este tema, ya que, este año como ya he comentado alguna vez, he realizado la asignatura del Practicum en un instituto y he podido observar lo difícil que es muchas veces trabajar de manera que todo el alumnado aprenda contenidos y al mismo tiempo se sientan todos AGUSTO.
Yo, he trabajado mediante grupos de nivel y creo que ha sido la mejor manera para que todo el alumnado aprendiese y mejorase sus habilidades. Este estilo de enseñanza, nos permite el que los alumnos se agrupen por niveles y puedan ir mejorando cada uno a su ritmo, sin sentirse inferior por trabajar con otros que poseen un nivel diferente a él y que le hagan no poder progresar. Pero por otro lado, a veces, pienso que igual sería mejor el realizar grupos de nivel homogéneos y que trabajasen de manera igualada y conjunta, aceptando cada alumno su nivel y el de sus compañeros y poder ir aprendiendo los unos de los otros.

Me gusta mucho el poder hablar de estos temas con compañeros y más con aquellos que están interesados en trabajar el día de mañana en la enseñanza. Creo que te hace conocer otros puntos de vista, otras ideas, otras perspectivas, otras maneras de pensar, las cuales se deben respetar en todo momentos e incluso a veces nos hace replantearnos nuestra propias ideas docentes y mejorarlas o modificarlas.

Clase teórica 18 mayo 2011

La ética en la profesión docente:
La ética en la profesión docente:
El Colegio de Licenciados de Ciencias de la Actividad Física y del deporte, defiende la profesión, pero va más allá de la profesión de docente, sino que en la defiende en todos sus ámbitos (gestión, recreación, entrenamiento…). Entran muchas posibilidades de profesión.
Nosotros en la clase de hoy nos centraremos en el docente y su ética profesional.
La ética que tendrá el profesor de EF, es la de profesor también y la del centro a su mismo tiempo. No tendremos un único referentes, sino varios que entiendo que en este ámbito hay que comportarse de una determinada manera.

Nuestra profesión y todas las relacionadas con nuestra carrera poseen gran vinculación con este tema, ya que son profesiones que se sitúan en un ámbito en el cual se ofrecen servicios a personas. La correcta actuación con las personas tiene relación con la ética.

Como he comentado al principio, para entender lo que es una ética profesional, deberemos entender qué es una profesión.
Ser profesional supone estas características:
-          Especialización
-          Formación (hay algunas que requieren formación superior y otras no).
-          Conocimiento.
-          Selección (basada en el conocimiento)
-          Institucionalización: La institucionalización hace que haya instituciones que defiendan los intereses y servicios.
-          Regulación profesional (evitación de intrusismo profesional)
-          Remuneración: salario, recompensa económica. Gracias al bien que hacemos, ganamos un dinero y vivimos de eso. El salario exige obligatoriedad.
-          Responsabilidad: Algunas profesiones poseen mayor responsabilidad que otras, y por eso están más institucionalizadas, mejor pagadas… y trabajar con personas también posee gran responsabilización.
-          Libertad: Las profesiones más reguladas, con mayor responsabilidad son aquellas que mayor libertad poseen. El director de una empresa posee más libertad a la hora de trabajar que el trabajador que lo únicamente realiza es obedecer normas.
-          Normalmente quienes entran a ser profesionales tienen un alto NIVEL VOCACIONAL. Por ello se justifica de algún modo que se les proporcione libertad.


ÉTICA: Uso de la razón para las acciones prácticas de las personas.
-          Todos actuamos éticamente (bien o mal)
-          Esta persona necesita ayuda pero ¿qué hago? Decido molestarme y ayudarle? O miro únicamente por mí y no le prestó atención ya que me puede quitar tiempo mío?
-          La ética regula el beneficio propio.

La ética se encarga de ¿Tú, teniendo libertad que vas hacer con tus actos profesionales? Lo que se debe hacer o no está escrito en las leyes, normas, reglamentos… Pero… seguir estos principios no es una ética, ya que no se posee libertad, para ser éticamente correcto, deberíamos tener libertad y que no pusiese nada en estos documentos.

Pere nos ofrece la lectura de un texto de Adela Cortina, doctora de la Facultad de Filosofía de Valencia, el cual habla sobre la Ética de las profesiones. (El País, 1998).
Según Max Weber existen las diferentes características que debe poseer una profesión:
-          Servicio específico
-          La profesión se considera como una suerte de vocación.
-          El profesional  se compromete a perseguir las metas de esa actividad social.
Sea cual fuere nuestro motivo personal, lo bien cierto, es que al ingresar en la profesión, se debe asumir también la meta que le da sentido.
Los motivos sólo se convierten en razones cuando concuerdan con las metas de la profesión.
Por eso es importante revitalizar las profesiones, recordando cuáles son sus fines legítimos y qué hábitos es preciso desarrollar para alcanzarlos. A esos hábitos se les llama “virtudes”.

Pere nos muestra a continuación tres videos en los que se comenta, la ética de Aristóteles, la de Kant (Fernando Savater) y la diferencia entre ética y moral (este por Gustavo Bueno).
  • Aristóteles se pregunta por la finalidad del ser humano en el mundo. Más allá de los fines parciales que debemos conseguir existe la felicidad.
La ética para él es la reflexión sobre la acción humana que busca la libertad.
Deberemos desarrollar “virtudes”, que son lo que da frente a la debilidad.
Situar las virtudes en el mundo de la acción humana. Están como término medio entre el exceso y la dejadez en un ámbito determinado.
Deberemos buscar el modelo de comportamiento en la práctica.

  • Kant centra sus estudios en la moral humana y en buscar el núcleo esencial. Este último está relacionado con la vida humana.
Kant piensa que la moral es la buena voluntad. Si yo actuó con buena voluntad nadie me podrá decir nada malo acerca de ello.
La moral está formada por “imperativos condicionales” (en toda nuestra vida) de algún proyecto (deberé madrugar para coger un avión e irme de viaje).
Pero lo verdaderamente moral serían los imperativos sin interés.
Cada uno de nosotros actúa como una máxima que puede conseguirla como ley moral mundial. Deberemos actuar mediante el principio moral, el cual nos dice que deberemos actuar correctamente, pensando que nuestra actuación podría ser considerada como ley universal y se podría generalizar y compartir con el resto de seres humanos.

¿Cuál es la diferencia hay entre
-          Legislación
-          Leyes, normas y reglamento.
-          Los códigos éticos?
-          Las dos primeras se relacionan con un código penal y por tanto una carga penal. Es decir, si no haces esto, “pagarás por ello”. “Obligan” a actuar de determinada manera. Dentro de la libertad, las leyes restan libertad a las personas, si no se hace lo que se le exige se le castigará.
-          Los códigos éticos no te obligan a actuar de una determinada manera u otra, sino que te dicen “si quieres hacer buenas prácticas profesionales deberías hacer esto o actuar de esta manera…”



  • El último video de GUSTAVO BUENO, comenta que el término de ética es vago en su significado.
Kant considera que “la buena voluntad” tiene quye ver con los valores (por ejemplo Hitler creía que matara a los judíos era algo que debería hacerlo todo el mundo, por tanto estaría actuando con buena voluntad).
Los modos de actuación son objetivos. Actuar éticamente es actuar respectos a los valores que poseemos.
            -MORAL: Normas colectivas que te permiten actuar de diferente manera en determinados actos.
            -ÉTICA: Es algo de carácter más individual.

Diferencia entre ética y moral
El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.

1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las
sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
-          En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser.
-          La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal.

El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.
            1. El primer nivel está en la moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
            2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamental.
            3. El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores


Pere nos ofrece dos textos más el profesor en los cuales se habla de “Un nuevo código deontológico para la profesión docente”.
El código deontológico es una formulación explícita de los compromisos y los deberes profesionales que los componentes de la profesión deben asumir y aplicar en su ejercicio cotidiano. (Aitana Tiana Ferrer)
Su propósito debe seguir en recoger los planteamientos que deben fundamentar una buena práctica profesional.
Así pues, un código profesional para la profesión docente debe contemplar seis ámbitos (principio de utilidad, autonomía, justicia y responsabilidad) dando a cada uno la amplitud necesaria. Este código se centra en los compromisos y los deberes que los profesionales se imponen a sí mismos.





Pere finaliza la clase recomendándonos una autora para leer sobre ella: