domingo, 30 de enero de 2011

La mejora de la calidad del proceso educativo en los centros de Educación Primaria y Secundaria: variables dinamizadoras del proceso desde la gestión del centro. (Pedro Pérez Lázaro, Tomás García Muñoz)



En este artículo se analizan los fundamentos teóricos de la moderna gestión de los centros educativos: Teoría General de Sistemas, los Modelos de las Organizaciones y la Dinámica de Grupos. Profundizamos de una forma especial en el Modelo Integrado, en la Gestión por  Proyectos y en el papel central que juegan las relaciones humanas.


 Aporta una visión personal de los recursos humanos que actúan como prerrequisitos  en la gestión de los Institutos de Educación Secundaria (IES.s) y  de los Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP.s). Desde la praxis docente, en ambos niveles educativos, y en base a nuestra experiencia en cargos directivos  señalamos unas estrategias que se han mostrado eficaces favoreciendo el clima social de la Comunidad Educativa de cada CEIP o IES, desarrollando una cultura de Centro  y optimizando su calidad educativa.

Para descargarlo:

http://www.google.es/#sclient=psy&hl=es&site=&source=hp&q=En+este+art%C3%ADculo+analizamos+los+fundamentos+te%C3%B3ricos+de+la+moderna+gesti%C3%B3n+de+los+centros+educativos:+Teor%C3%ADa+General+de+Sistemas%2C+los+Modelos+de+las+Organizaciones+y+la+Din%C3%A1mica+de+Grupos.+Profundizamos+de+una+forma+especial+en+el+Modelo+Integrado%2C+en+la+Gesti%C3%B3n+por++Proyectos+y+en+el+papel+central+que+juegan+las+relaciones+humanas.+&aq=&aqi=&aql=&oq=&pbx=1&fp=7e503b1a1ff4ec77

Dinámicas de grupo

DINÁMICAS DE GRUPO.
Las Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía y de respeto. Asimismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz , tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado , con las cuales la persona que la practiquen puede lograr tener un mayores resultados en función de la practica .
La educación suele impartirse en grupos (grupo clase, equipos de trabajo, ...), por ello la Dinámica de Grupos tiene una gran aplicación al campo educacional; pues la educación no cabe concebirla sólo como una relación personal alumno-maestro sino, sobre todo, como una relación entre el grupo de alumnos y el maestro. El maestro se enfrenta no con un cúmulo de alumnos, sino con un “grupo de ellos”, y el conocimiento de su modo de funcionar será una base para saber cómo deberá, él mismo, comportarse con el grupo.
Esta idea se fue vislumbrado cada vez con mayor claridad en las décadas comprendidas entre los ’40 y ’60. Así en 1951 Symonde afirmaba que la educación de los alumnos fallaba a menudo porque los maestros ignoraban la Dinámica de Grupos. En 1952 Passow y Mackenzis intentaron aplicar a los métodos de enseñanza los principios básicos de la Dinámica de Grupos.
Se trata de ver que la clase es un auténtico grupo, en el seno de la cual se forma la individualidad de cada alumno, hasta el punto de que en éste influye mucho más el grupo de compañeros que el maestro. Entendiéndolo así, para influir (educativamente) en cada alumno al maestro no le queda más remedio que valerse de la fuerza moldeadora del grupo.

                “Si los maestros saben dirigir las fuerzas del grupo de modo que funcionen a favor de la instrucción y no en contra de ella, y si los maestros son capaces de dirigir estas fuerzas de modo que se produzcan pocos problemas de comportamiento de grupo o de disciplina, entonces el proceso de enseñar y de aprender será vivificado” (Bany y Johnson, 1970: 23)





He recordado con este tema algunas dinámicas de grupo que realicé el año pasado en la asignatura de Didáctica de la Actividad Física y del Deporte de 4º curso, de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Al principio cuando la profesora nos comentaba que íbamos a trabajar unos días de esta manera, no lo consideraba muy efectivo, ya que pensaba, que no me iba a aportar muchos conceptos, ya que creía, que iba a trabajar mi parte y los demás del grupo, harían lo mismo, sin tener luego una comunicación entre nuestros temas y nuestros contenidos trabajados.
Conforme fueron pasando las clases me iba dando cuenta que estas técnicas aportaban mucho en el aprendizaje individual de cada uno, no únicamente por aquellos que se trabajaba de manera individual sino por todo aquellos que los demás te aportaba como experiencias, opiniones, puntos de vista, informaciones que habían encontrado, trabajos realizados, artículos encontrados…
Cuando acabó la asignatura me dí cuenta de todo lo que había aprendido y la gran utilidad que poseen estas técnicas también para llevarlas a cabo en los centros docentes, ya que son muy motivantes para el alumnado y obligan a que se trabajen no únicamente aspectos teóricos conceptuales, sino que también se aprende mucho a la hora de trabajar en grupo.
Estas técnicas se pueden trabajar de muchas diferentes maneras, pero deberemos para ello, conocer profundamente al grupo-clase, sus actitudes e ir probando diferentes técnicas para poder llegar a observar cuales funcionan y cuáles no poseen tanto éxito.
Estas técnicas se pueden trabajar para diferentes aspectos, pero normalmente serán trabajadas en contenidos teóricos, que el profesor querrá que asimilen y profundicen, pero también pueden utilizarse como podemos observar un ejemplo después, como técnicas de presentación, para resolver problemas de clase, a la hora de realizar debates sobre temas actuales relacionados con nuestra materia…

 Algunas de las técnicas trabajadas fueron las siguientes:

·         El Phillips 66
Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión) . Seguidamente una persona del grupo s reúne con los otros con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6 , que por seis minutos mas, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general . Esta técnica permite que desarrolles tu capacidad de síntesis; contribuye a que superes el temor para hablar ante tus compañeros; fomenta tu sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo. Pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:
a.     El director (alumno o el docente) formulara la pregunta o el tema que se va a discutir e invitara al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas.
b.     Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario.
c.     Hecho esto, el director tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la actividad. Cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen.
d.     El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones.
e.     Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón.

·         Torbellino De Ideas
Brainstorming, significa en ingles tormenta cerebral, y a esta técnica se le denomina en español torbellino de ideas. Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creador, la cual se entiende por la capacidad de establecer nuevas relaciones entre hechos, o integrarlo de una manera distinta.
Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta
libertad para expresar lo que se les ocurre existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas, aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. El torbellino de ideas tiene como función, precisamente, crear ese clima informal, permisivo al máximo, despreocupando, sin criticas y estimular el libre vuelo de la imaginación, hasta cierto punto.
Como se realiza
Preparacion: El grupo debe conocer el tema o área de interés sobre el cual se va a trabajar, con cierta anticipación con el fin de informarse y pensar sobre él.
Desarrollo:
·         El director del grupo precisa el problema por tratarse, explica el procedimiento y las normas mínimas que han de seguirse dentro del clima informal básico. Puede designar a un secretario para registrar las ideas que se expongan. Será útil la utilización del grabador.
·         Las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas directa o indirectamente; no se discuten la factibilidad de las sugerencias; debe evitarse todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la espontaneidad; los miembros deben centrar su atención en el problema y no en las personas.
·         Los miembros exponen su punto de vista sin restricciones, y el director solo interviene si hay que distribuir la palabra entre varios que desean hablar a la vez, o bien sin las intervenciones se apartan demasiado del tema central. A veces estimula a los remisos, y siembre se esfuerzan por mantener una atmósfera propicia para la participación espontánea.
·         Terminado el plazo previsto para la ¨ Creación ¨ de ideas, se pasa a considerar - ahora con sentido crítico y en un plano de realidad – la viabilidad o practicidad de las propuestas más valiosas. Se analizan las ideas en un plano de posibilidades practicas, de eficiencia, de acción concreta.
·         El director del grupo hace un resumen y junto con los miembros extrae las conclusiones.

·         La reja.

Objetivos:
·         Permite analizar un material escrito, resumir o integrar una información de manera colectiva. Por otra parte, puede contribuir a desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación entre los miembros del grupo en la medida en que se ejecuten un trabajo colectivo.

Procedimiento de aplicación:
·         Materiales:
·         Material impreso (Ya sea un texto, revista, folleto, etc).
·         Pasos a seguir:
·         a) Se enumeran del 1 al 3 a todos los integrantes del grupo.
·         b) Se reúnen todos los uno, todos los dos, y todos los tres, quedando así integrado tres equipos.
·         c) Cada grupo debe hacer un resumen de una parte del material de que se trate (el cual no debe ser muy extenso).
·         d) Se vuelve a enumerar a cada integrante de cada equipo del 1 al 5, y se vuelve a distribuir cada número con sus iguales, haciendo ahora cinco equipos.
·         e) Cada equipo debe sintetizar el círculo total, es decir, cada miembro de este nuevo equipo contribuirá a sintetizar el artículo aportando la síntesis que realizó inicialmente de la parte que le toco (aquí el facilitador retira las hojas del artículo, la síntesis debe hacerse por los miembros del equipo).
·         f) Un equipo realizará una síntesis de los aspectos positivos, otros de los aspectos negativos, otro destacará las concesiones fundamentales del autor, otros su aplicación práctica y el último equipo hará un resumen de las reflexiones más importantes planteadas sobre el material y se le puede pedir que lo represente gráficamente o corporalmente.
·         g) Por supuesto, estas tareas pueden variar de acuerdo con las características del material y el interés del grupo y del facilitador.
·         h) Al ejercicio se le puede y de hecho se le debe dar un tiempo limite de realización, lo cual debe acordarse teniendo en cuenta las posibilidades reales del grupo y el interés del facilitador.

Discusión:
·         La discusión debe ser guiada por el facilitador, quien estimulará el trabajo del grupo, las reflexiones profundas, originales y flexibles sobre el tema. Debe ir resumiendo las ideas centrales en la pizarra o en un papelógrafo u otro medio para que se quede como memoria grafica para el grupo.

Utilidad:
·         Puede utilizarse cuando se aborda un contenido del cual solo existe un material y no es posible que todos lo tengan, por lo que se reparten algunas páginas a cada equipo.
·         Permite iniciar o introducir uno de sus aspectos centrales o a modo de resumen del mismo.
·         Contribuye realizar valoraciones sobre la hora de determinados autores, sus concepciones, etc.
·         Desarrollo en la actividad, y fuera de ella, la comunicación entre los miembros del grupo y sus relaciones interpersonales.
·         Esta técnica debe trabajarse con cuidado para que el conocimiento no quede fragmentado al elaborar una parte del contenido.

Variantes:
·         1. Se analiza un folleto, se distribuye una hoja del folleto a cada uno de los integrantes del grupo (si no alcanza uno para cada una se puede distribuir por equipos).
·         Cada uno hará resumen de su hoja.
·         Después cada uno expondrá de forma sintética su trabajo, empezando por la hoja número uno hasta la última.
·         Al final se hará una discusión integradora del material, resumiéndolo de forma sintética, destacándose sus ideas esenciales.
·         2. Se reparte un mismo material para todos los estudiantes. Se les da una misma consigna. Por ejemplo, que extraiga la idea central del material, resumiéndolo de forma sintética.
·         El siguiente paso consiste en que cada equipo exponga su resumen; pero utilizando un canal diferente de la comunicación, por ejemplo, un equipo lo refiere verbalmente, otro lo dramatiza, otro lo representa gráficamente, otro corporalmente sin palabras.
·         3. Otra variante consiste en repartir un material a los participantes con consigna diferentes: un equipo debe resumir las ideas centrales, otro debe realizar críticas al autor, otro ponerle otro título, otro destacar aspectos positivos, otro valorar la utilidad práctica, entre otras tareas que se puedan plantear.


Role-playing:
Corrientemente, cuando se desea que alguien comprenda lo más íntimamente posible una conducta o situación, se le pide que "se ponga en el lugar" de quien la vivió en la realidad. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y se revive dramáticamente la situación, la comprensión íntima (insight) resulta mucho más profunda y esclarecedora. En esto consiste el Role - Playing o Desempeño de roles: representar (teatralizar) una situación típica (un caso concreto) con el objeto de que se tome real, visible, vívido, de modo que se comprenda mejor la actuación de quien o quienes deben intervenir en ella en la vida real. El objetivo citado se logra no sólo en quienes representan los roles, sino en todo el grupo que actúa como observador participante por su compenetración en el proceso. Los actores trasmiten al grupo la sensación de estar viviendo el hecho como si fuera en la realidad.
Este tipo de actuación despierta el interés, motiva la participación espontánea de los espectadores, y por su propia informalidad mantiene la expectativa del grupo centrada en el problema que se desarrolla. La representación escénica provoca una vivencia común a todos los presentes, y después de ella es posible discutir el problema con cierto conocimiento directo generalizado, puesto que todos han participado ya sea como actores o como observadores.
La representación es libre y espontánea, sin uso de libretos ni de ensayos. Los actores representan posesionándose del rol descripto previamente, como si la situación fuera verdadera. Esto requiere por cierto alguna habilidad y madurez grupal.
Es muy importante definir claramente el objetivo de la representación, el "momento" que ha de representarse, la situación concreta que interesa "ver" para aclarar o comprender el problema del caso. De acuerdo con ello se decidirá qué personajes se necesitan y el rol que jugará cada uno. Los miembros aportan todos los datos posibles para describir y enriquecer la escena por representar, imaginando la situación, el momento, la conducta de los personajes, etc. Esto ayudará al encuadre de la escena y servirá como "material" para que los intérpretes improvisen un contexto significativo y lo más aproximado posible a la realidad.
Entre los miembros del grupo se eligen los "actores" que se harán cargo de los papeles. Cada personaje recibirá un nombre ficticio, lo cual ayuda a posesionarse del papel y reduce la implicancia personal del intérprete. Conviene dar a los intérpretes unos minutos para colocarse en la situación mental, ponerse en "su papel", lograr clima, y si lo desean explicar someramente cómo proyectan actuar. El grupo puede colaborar positivamente en la creación de una atmósfera emocional alentando a los "actores", participando en sus ideas y evitando toda actitud enervante o intimidatoria.
De acuerdo con las necesidades se prepara el escenario de la acción, utilizando sólo los elementos indispensables, por lo común una mesa y sillas. Todo lo demás puede ser imaginado con una breve descripción.
El grupo puede designar observadores especiales para determinados aspectos: actuación de cada personaje, ilación del tema, contradicciones, fidelidad a la situación, etc.
En todo el desarrollo de esta técnica será necesaria la colaboración de un director que posea experiencia, coordine la acción y estimule al grupo.
Esta técnica requiere ciertas habilidades y se aconseja utilizarla en grupos que posean alguna madurez. Debe comenzarse con situaciones muy simples y eligiendo bien a los intérpretes entre aquellos más seguros y habilidosos, comunicativos y espontáneos. Como generalmente al principio la teatralización provoca hilaridad, puede comenzarse con situaciones que den lugar precisamente a la expresión humorística. También conviene comenzar con escenas bies estructuradas en las cuales los intérpretes deban improvisar menos.
Los Papeles impopulares o inferiorizantes deben darse a personas seguras de sí, apreciadas, que no puedan verse eventualmente afectado por el rol. Tampoco deben darse papeles semejantes a lo que el individuo es en la realidad (no debe elegirse a un tímido para hacer el papel de tímido).


Reflexión y comentario sobre documental de "Un pulso al fracaso"

Adolescentes                 Marginalidad
Exclusión
Rechazo                 Experiencias escolares negativas
Resultados pésimos                              Pesimismo
Ausencia escolar




Todos los alumnos que nos cuentan su vida “problemática” respecto a los estudios a lo largo de su vida, reconocen su fracaso y sus actos negativos.
Juan- “La gente que la liaba en clase o no solía ir, te echaban de clase y llegabas al día siguiente y como eras el de siempre, te descartaban de allí, como que pasaban de ti un poco y se fijaban en lo que querían. Si ellos hubiesen estado como aquí como en Tomillo, como en Carabanchel, que están mucho más encima de ti, yo… tendría el graduado”.
Según la teoría, un adolescente entra en el limbo del fracaso escolar cuando no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento esperado para su edad.
Como comentan a lo largo del documental, en este centro, lo de menos aquí es la transmisión de conocimientos.
Los adolescentes que llegan al centro, tienen perdida la esperanza de “ser capaz de algo” y el centro es lo que se propone como objetivos y la mayor parte de las ocasiones se consigue.
En el centro de realizan tutoría individualizadas con los alumnos, donde allí el profesor guía, tutoriza, comprende, ayuda, apoya al alumno… estas sesiones creo que son muy enriquecedoras para estos alumnos que siempre se han sentido como “desplazados” frente a los profesores de los institutos donde han estudiado, y aquí se les da otra oportunidad, y donde ellos ven que se cree en ellos y que con ayuda y apoyo pueden llegar a ser algo importante en esta vida.
Juan comentan en una tutoría”… si tú me echas una mano mucho mejor”.
Los profesores mantienen una relación cercana con los padres de los alumnos, y los llaman para informarles sobre la evolución de sus hijos en el centro, informando también de los “castigos” que de les aplican, intentando en todo momento que la familia crea en ellos, en su educación y apoyen las decisiones que se toman en el centro. También comentar, que los castigos que de les aplican, son castigos que no se ven como tales, sino que suelen ser acciones que pueden enriquecer también al alumno, como por ejemplo, a Juan, se le exige que pinte la valla del patio, la cual él ha ensuciado otra muchas veces y de esta manera, se le hace reflexionar sobre sus actos y también se le brinda una oportunidad para que él se vea capaz de que puede realizar un trabajo similar al de “pintor” de manera eficaz.

Luis María López, Director de la Fundación Tomillo, da su opinión sobre el centro. “En este centro no buscamos culpables. Si los adultos sabemos trabajar con ellos, éstos chavales pueden sacar su máximo potencial. A través de esas caras que no son simpáticas, lo que hay, es una cantidad de chavales con unas ganas INMENSAS de poder demostrar que son capaces. La clase es demostrarle que tú no eres el enemigo, sino el amigo y el apoyo que necesitan y nunca nadie le ha brindado, y que de forma conjunta, los alumnos acabarán por ser capaces. La educación es muy difícil per:
1)      Tenemos que creer en los alumnos.
2)      Debemos empezar a poner los valores en los desarrollos personales, en la educación profunda de los críos, no tanto en los conocimientos.

Rebeca Erguido, educadora del centro comenta “El trabajo que hacemos aquí es mucho más educativo que curricular, lo que importa es formarles como personas”.

Muchas veces, se sacan de las aulas la enseñanza, y re realizan actividades motivadoras para los alumnos, con diferentes objetivos, desde realizar prácticas de camarero en el patio de recreo, para aprender a saber llevar la bandeja, hasta partidos de baloncesto para mejorar el clima entre el alumnado y el profesorado.
Al ver el partido de baloncesto, en donde el profesor juega con ellos, me emociona el ver, la actitud tan positiva que tienen todos, como disfrutan jugando, como rien, como se divierten y transmiten un cariño impresionante entre ellos.
“El centro es una clara conjunción de aprender y enseñar. Los alumnos empiezan a tener pruebas palpables de que pueden, y quizás sea por primera vez en su vida”.

Aspecto muy importante en el centro es la puesta en común de los objetivos de los educadores, los cuales deben estar bajo el estímulo de conseguir todos los días un pequeño “milagro”, olvidar el pasado de los chicos y poner en sus manos la posibilidad de soñar.
“Todo es posible si creemos que es posible. Tenemos que ser auténticos kamikazes, soñar, y no tener límites. Esto es la magia del centro”. Comenta el director del centro.

Otro programa pedagógico que posee el centro es el programa ARDIS, dirigido a adolescentes tan excluidos que andan por la calle sin ir al instituto, ni a ninguna parte… Dos trabajadores sociales van a buscarlos a sus casas, al parque, a su barrio… para hablar con ellos, interesarse por sus vidas, ver como les va, conocer sus nuevas motivaciones y objetivos…  Realizan una acción social global sobre el individuo, su entorno y su familia.
“Hace menos de un año, después de salir del último instituto donde se les expulsó, después de que todos sus jefes de estudios tirasen la toalla, estos chavales están consiguiendo logros que para todo los que les rodeaban y para ellos mismos hubieran sido impensables. Han tenido casi que volver a nacer, esforzarse mucho y lo han conseguido.”
“Estos niños son el resultado muchos de ellos, de los fallos de los adultos, tanto de padres, como profesores, del sistema educativo… y la clave para volverlos a ver nacer es el pensar que…

TÚ PUEDES Y VAMOS HA HACERLO JUNTOS…”






Me parece un documental irritante, el cual, nos muestra, la realidad hoy en día de muchos adolescentes ”perdidos”, los cuales la mayor parte del profesorado de centros ordinarios trata como alumnos pésimos, en los cuales no se apuesta, no se cree, no se confía, y se intenta llevar lo mejor posible para que no te “desbarate” la clase, sin tener otro mínimo objetivo con ellos…
Al estar realizando las prácticas en un instituto de Secundaria, puede ver, todos días casos como los de estos adolescentes, y sinceramente, no sé si será por el espíritu que poseo al ser joven, mis ganas de trabajar, mi poco experiencia como docente… pero la verdad, es que, a la hora de la práctica, se ve reflejado todo lo que se comenta en este documental. Estos alumnos, aunque no lo demuestren, se sienten inútiles en el instituto, se sienten infravalorados, no apoyados… y esos sentimientos, son los que muchas veces, provocan que actúen de maneras inadecuadas, muchas veces por llamar la atención, o también por decir “aunque sea malo, aquí estoy y te puedo fastidiar como tú intentas fastidiarme a mí”.
El ver este tipo de documentales, creo que es muy motivante para aquellos que creemos en la educación, que creemos en la inclusión y que consideramos que de estos alumnos con esfuerzo y trabajo se pueden sacar millones de cosas positivas, lo que falta es constancia, paciencia, ilusión, creer en ellos, hacer que crean en ellos mismos y GANAS, muchas GANAS emprender una aventura con cada uno de ellos.

Un pulso al fracaso (Documentos TV)

Documentos TV’ es testigo de cómo las escuelas de segunda oportunidad le echan un pulso al fracaso escolar. El programa de TVE recupera el documental sobre estos centros que se convierten en la última opción de los estudiantes más difíciles.

El documental ‘Un pulso al fracaso’, que se emite este sábado, 29 de enero, a las 22:25 en La 2, parte de una dura realidad: con una tasa del 31%, España es el segundo país de la Unión Europea en fracaso escolar. Pese a los grandes avances de las últimas décadas, el sistema académico resulta ineficaz para algunos niños y adolescentes con una situación socioeconómica difícil.

‘Un pulso al fracaso’ es un viaje por las historias personales de algunos de estos jóvenes que fueron derivados a módulos formativos alternativos a la educación convencional. Son las escuelas de segunda oportunidad, donde prima el individuo por encima de los planes de estudios. De su gestión y organización se ocupa la Fundación Tomillo. Trabajan con estos chicos calificados como malos estudiantes y les ayuda a canalizar sus aptitudes a través de talleres. Les forma y convence de que pueden ser personas de provecho.





Para descargar el documental completo se puede realizar sobre el siguiente enlace.

domingo, 23 de enero de 2011



Blog es la primera película de la directora catalana Elena Trapé, la cual se ha decidido a abordar en su ópera prima una temática a la que el cine, especialmente el español, pocas veces ha hecho justicia: el mundo de los adolescentes (en este caso, chicas) y las angustias vitales que sienten a esa edad en la que aún son páginas en blanco a rellenar por las experiencias de la vida. ¿Habrá conseguido Trapé plasmar de un modo realista y comprensivo esa etapa crucial?

En Blog Elena Trapé presenta un grupo de alumnas de un colegio barcelonés, presumiblemente de pago, que poco se van sumando a un grupo/pacto, que responde al nombre de ‘Makamat’, cuyo objeto no descubriremos hasta el final de la cinta.  El problema de la película es que, cuando llega la ‘revelación’ final, uno no puede evitar pensar ‘ah, pero ¿se trataba de eso?’. Es decir, nada al final hace replantearse de un modo serio nada de lo visto en la película, ni a modo de truco narrativo ni a modo de reflexión.
Como mucho, vemos el despertar del poder sexual de las féminas y su capacidad de influencia sobre los varones. Algo muy original, vamos. Por tanto, Trapé vuelve a caer en el mismo fallo de siempre en esta clase de películas: tratar a los adolescentes como meras hormonas con patas, sin el menor atisbo de sentido de la inteligencia (a pesar del monólogo ‘resabidillo’ de alguna de las chicas) o responsabilidad sobre lo que hacen. Hasta que ya es tarde, claro.
Sin embargo, nada de esto quiere decir que las jovencitas amateur que protagonizan la película no hagan un buen trabajo en conjunto. De hecho, algunas de ellas podrían llegar a ser muy buenas actrices con la formación adecuada, ya que en muchos momentos llegan a mostrarse muy naturales y con gran desparpajo. Aún así, otras veces se nota que sus papeles han sido escritos por un adulto que ya dejó esos años muy atrás, pero en general, el trabajo interpretativo es notable en buena parte de la película.

Blog además ha apuesta por un estilo visual que imita casi constantemente el punto de vista de una grabación en vídeo doméstica. También recrea el efecto ‘webcam’ para las confesiones privadas de sus protagonistas, así como las conversaciones por chat y los mensajes de móvil tan típicos de estos tiempos. Gracias a ello, la película no pierde interés durante la proyección, pero de poco sirve cuando el contenido es tan flojo. Aparte de que los personajes-cliché en la película están a la orden del día, y acaban afectando negativamente al pretendido acercamiento realista de la película.
En fin, habrá que esperar de nuevo a que alguien intente recordar por un momento lo que se sentía a los 15 años, de manera comprensiva y sin menospreciar la inteligencia de los adolescentes.




Para ver el trailer de la película:


sábado, 22 de enero de 2011

Carta del filósofo Dr. Marina a los profesores de E. F

Feliz año a todos!

Después de unas semanas duras de exámenes toca volverse a poner manos a la obra del blog y que mejor manera que con esta carta dedicada a los profesores de educacion física sobre la educación.